I. “El mundo es dibujado, dibujamos el mundo”. Así piensa Osmy Moya una vez que se coloca ante el espacio vacío de la tela. En el comienzo de la procedencia del “acto pictórico”, la tela deviene un fieltro que deshace la caída de la articulación entre figura y espacio. Y en ese origen comienza un trazo sobre sobre el vacío que despeja un color sobre el contorno y que aísla una franja de la composición. En realidad, estos elementos componen un mundo extravagante y en movimiento; un espacio que antes vagamente se asomaba. Una línea nunca es un territorio, sino que divide en su performance una tierra de nadie en la que despejamos una posible escisión ante lo indiferenciado. Así, la línea errante desficcionaliza la unidad del mundo a la vez que muestra el ascenso de la figura. Las líneas del mundo transfiguran los topoi de toda ubicación. Se inventan otras geografías a espaldas de los agrimensores de turno. De ahí que la pintura de Osmy Moya también implique una relación tenue y zigzagueante con la corporización del espacio. El cuerpo delimita un espacio, pero solo a condición de que el espacio mismo devenga un cuerpo como necesidad entre las cosas. Pues ahí donde hay espacio hay una pequeña comarca en la que los sentidos reanudan los usos de nuestras formas con los lugares que cruzamos. Por eso cada línea es una intensidad de un cuerpo que descoloca el diagrama del cuadro. El trazo del dibujo inaugura una insurrección corpórea mediante un montaje que desidentifica absolutamente el espacio con la aparición de volúmenes atizados por el color. Hablar de la pintura es mostrar el parargon de la obra: encarar el momento de la ruina de sus artificios. Así, la infraestructura de la pintura entra en suspenso.
Mes: junio 2021
Rodrigo Uribe Otaíza y Carlos Ramírez Vargas / Cartografías I. No más té, el emprendimiento
Filosofía, Política¿Cuándo un cadáver puede devenir en comida? ¿Cuándo el torso, en pedazo y nutriente? En principio, no diremos que el problema sea la depredación-en-sí, como si tal figura abstracta pudiese ser posible. Claramente no “en sí”, sino sus usos y aplicaciones. Su operatividad, su elemento dispositivo, sus correlatos sobre la norma imperativa. A todas luces parece ser que nos encontramos aún en el siglo de Kant, pero de un categorismo renovado y mucho más mal oliente; una centuria civil con su prusianismo cristiano, actualizado y asegurado entre derivadas sin integrales, bajo nuevas estrategias que harán conjugar en un modo inverso proporcional a capital y trabajo.
ETHR / Orbital Mechanics
MúsicaEn Ficción de la razón presentamos el disco Orbital Mechanics de ETHR (/ether/), proyecto del compositor y productor afincado en Barcelona, Manu Torres. Entre secuencias melódicas que recuerdan a Caterina Barbieri, Nils Frahm o Helene Volspieger y lineas de bajo extremadamente saturadas que podrían evocarnos a Ben Frost u Oliver Coates, en Orbital Mechanics predomina el uso de unos pocos recursos llevados al límite. Un trabajo donde el sonido analógico cobra peso y la panorámica estéreo juega una importancia fundamental en la experiencia del oyente. Una invitación a conectar con nuestro yo interior, paradójicamente a través de los sonidos más sintéticos.
Enric Fernández Gel / Recuperar el cuerpo: de Nietzsche a Butler
Filosofía, PolíticaEn este trabajo repaso la concepción del cuerpo de Nietzsche y de Butler, intentando mostrar cómo cada una nos ayuda a superar un error de la modernidad. Nietzsche nos permite recuperar el cuerpo y contrarrestar el dualismo cartesiano, que lo valora tan poco, convirtiéndolo en una mera máquina. La obra de Judith Butler, por otro lado, especialmente Precarious Life y Frames of War, nos sirve para hacer frente al individualismo, al poner sobre la mesa la socialidad del cuerpo, el modo en que nuestro cuerpo habla de los otros y está expuesto a los otros.
Mariana Rodríguez / La imagen-luciérnaga: una aproximación al trabajo de Georges Didi-Huberman sobre la resistencia política y la estética de las imágenes supervivientes
Estética, FilosofíaEn su estudio sobre la historia del arte, Georges Didi-Huberman toma imágenes de diversos insectos –mariposas, phasmidas, polillas, moscas, etc.– para analizar objetos visuales y asignarles un valor respecto a la imagen y su posición en la historia. En La supervivencia de las luciérnagas (2009), toma a la luciérnaga como un símbolo para reflexionar sobre el poder de resistencia de distintas manifestaciones artísticas en cuanto a su calidad de imágenes. En ese sentido, lo que se nos plantea es a estos insectos como imágenes que sobreviven –imágenes supervivientes– que, representando al arte y, metonímicamente al hombre, cargan consigo una resistencia, estética y política, a través de la emisión de sus pequeñas luces (lucciole). A partir de este planteamiento, en el presente trabajo (1) analizo la definición que construye Didi-Huberman de las luciérnagas como imágenes supervivientes y cómo se integra dicha imagen al estudio de otras imágenes-insecto en estudios anteriores; (2) examino la carga estética y política que el autor le confiere a estas imágenes-luciérnagas como restos culturales y divergentes, en tiempos de resistencia; y, finalmente, (3) evalúo la posición que toma Didi-Huberman frente a la supuesta afirmación de que “las luciérnagas han desaparecido”, entendiéndola como la desaparición de la experiencia en su sentido más puro.
Karla Yudit Castillo / Política de la Imaginación: Ficción, Disenso y el Tiempo de la Emancipación en Jacques Rancière
Estética, Filosofía, PolíticaEl presente artículo tiene como objetivo abordar el tópico de la política de la imaginación en la filosofía de Jacques Rancière. La hipótesis que pretendemos esbozar en este trabajo sostiene que la política de la imaginación está cargada de potencial subversivo, mismo que permite pensar en la posibilidad de la emancipación como proyecto político. A tal fin, analizamos la definición que Rancière proporciona sobre la política de la imaginación, tomando como punto de partida su cualidad estética. Por otra parte, también analizamos el papel que desempeñan el trabajo de la ficción y el disenso en el desarrollo de la tesis sobre el tiempo de la emancipación. Por último, presentamos una breve reflexión sobre el potencial político de la imaginación en el contexto de las investigaciones sobre filosofía política contemporánea.