Jacques Camatte fue una de las figuras más relevantes en los debates teóricos del comunismo italiano de los setenta y temprano vaticinador del agotamiento del horizonte de la revolución. Autor de un sinnúmero de ensayos sobre la naturaleza del capital (El capital total: sobre el capítulo VI inédito de El Capital, Contra la domesticación, La errancia de la humanidad, o Éxodo del mundo) y fundador de la importante revista Invanriance, el pensamiento de Camatte habita sobre el intempestivo signo de la extinción de la especie y la comunidad originaria (Gemeinwesen) en la deriva de la absolutización antropomórfica del capital en su despliegue ilimitado y totalizador. Para Camatte el fin de la lógica del capital coincide con su dominación total como proceso de subjetivación.
Vida
Emilio J. Lafferranderie / Spinoza en Deleuze: cartas políticas
Filosofía, PolíticaPensar una política en Gilles Deleuze exige comprender la huella filosófica que ha dejado en su obra Baruch Spinoza. Las sendas de ambos filósofos se entrecruzan en problemas, preguntas y consecuencias. Hay tres conceptos que serán puestos en relación en el presente trabajo: crítica, derecho y multitud. El objetivo es elucidar cómo se pueden abrir nuevos modos de experiencia política a partir de la conjunción de dos filosofías articuladas por un suelo común: la inmanencia y la vida.
Carmen Ruiz Bustamante / Más allá de la vida y la muerte. La autoinmunidad en Freud y Derrida
FilosofíaSe realizará un recorrido por los trazos que Derrida, lector de Freud, esbozó en relación a la inscripción de la muerte en la vida, con el propósito de dar cuenta de cierta noción de auto-inmunidad que se deja entrever en aquello que ya no cabe entender como vida, simplemente, sino según el sintagma propuesto por Derrida, “la vida la muerte”. Se revisará la discusión psicoanalítica que Derrida sostiene con el espectro de Freud, cuyas vías de acceso descansan en “Freud y la escena de la escritura” y “Especular —sobre ‘Freud’”. Así, se evidenciará la operación textual mediante la cual Derrida da cuenta de cierta relación entre huella y vida psíquica que Freud extiende incluso a la vida en general. A su vez, se especulará —a través de Derrida— sobre la metapsicología freudiana, en específico, la muerte como rodeo de la vida no solo “psíquica” sino, como afirma Freud, “orgánica en general”.
Roberto Esposito / Totalitarismo o biopolítica
FilosofíaGonzalo Díaz Letelier / Vida, metafísica y poder: ontoteología y potencia común
FilosofíaFuente: Machina et subversio machinae
Esbozar algo así como una consideración materialista de las estructuras básicas de la imaginación política y económica que operan la articulación de las formas históricas de soberanía y gobierno en Occidente. Se trataría de investigar en una dirección no espiritualista ciertos espectros que tienen una fuerza configuradora efectiva de lo social, fetiches imaginales cuya fuerza organiza aspectos básicos de sus horizontes de sentido más sedimentados, es decir, de sus prácticas discursivas e institucionales. Aquí una crítica de la imaginación político-económica occidental consistiría en la exposición de su fetiche estructural más arraigado, a saber, el arcano metafísico-performativo de una estructura crucial cuyos polos aquí localizamos bajo las rúbricas de soberanía y equivalencia.
Julian Ferreyra / El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel y Deleuze
FilosofíaEste artículo indaga el aporte que el concepto de nacimiento puede realizar al debate en torno de la biopolítica, en tanto no se lo considere como una figura de la reproducción mecánica, sino como una fisura en la trama de la causalidad empírica. Para desarrollar esta perspectiva, se confrontará el rol del nacimiento en los conceptos de vida en Deleuze y Hegel. El concepto de nacimiento así configurado se aplicará a las problemáticas de la biopolítica de manera en que ésta, en lugar de ser meramente un conjunto de tecnologías o mecanismos para la conservación de las relaciones de producción específicas del capitalismo, revele su faz positiva, y sea capaz de introducir nuevas relaciones individuales y sociales.