Javier Eduardo Alejo / Eugene Thacker y el horror filosófico

Filosofía

Où la vie se contemple tout est submergé. Paul Eluard

Para esta aproximación al nihilismo filosófico de Eugene Thacker,[1] es necesario mencionar dos objetivos generales. El primero apunta a ciertas dificultades en la comprensión de la vida, lo vivo y el viviente; dificultad que se dilata y exige establecer conceptualizaciones nuevas que asuman una postura no-antropocéntrica, es decir, que consideren el aspecto de lo-no-humano. El segundo es indagar en aspectos del nihilismo y el pesimismo de este filósofo bajo el manto de su realismo o materialismo obscuro, que ha sabido absorber el cargado zumo de la crítica literaria en contra del antropomorfismo y antropocentrismo.

Eric Kenney / Burbuja de género: Algunos puntos de Judith Butler explicados a través de un pez payaso sexualmente ambiguo

Ciencia, Filosofía

En los peces payaso de la subfamilia Amphiprioninae, el desarrollo sexual está determinado por la jerarquía social en un arreglo conocido como hermafroditismo secuencial. En este sistema, la hembra solitaria del grupo ocupa el rango más alto de la jerarquía. El macho más grande, y por tanto compañero de la hembra, es el siguiente en la línea. Este macho es seguido en rango por un número adicional de machos más pequeños. Si en algún momento la hembra abandona el grupo o muere, el macho de mayor rango experimenta una transición del desarrollo sexual de la hembra y se aparea con el siguiente macho de mayor rango [1].

Gustavo Caponi / Contribución a la historia natural de los tigres marcianos

Ciencia, Filosofía

En las coordenadas conceptuales que efectivamente pautan el desarrollo de las ciencias biológicas podemos encontrar claves capaces de guiar al pensamiento cuando éste enfrenta escenarios contrafactuales alternativos a lo efectivamente ocurrido. En lo que respecta a ese tópico, la distinción entre una entidad individual y la función que esa entidad puede venir a desempeñar en un determinado proceso o sistema, merece ser destacada como uno de los mayores rendimientos que puede darnos el examen de los marcos teóricos que efectivamente guían el desarrollo de la Biología. A primera vista, estos pueden parecer estrechos, y demasiado apegados a la concreción como para poder enfrentar una Historia Natural de los mundos posibles, pero no lo son. Todo lo que puede caber en esa historia contrafáctica, ya tiene su correlato en la Historia Natural efectiva del mundo que nos rodea; y el pensamiento biológico se desarrolló para enfrentar los desafíos que eso conlleva.

Rodrigo Karmy Bolton / ¿Es la vida un sistema? Para una crítica a la “biología del conocer”

Filosofía

El presente artículo se propone como una problematización de la concepción propia de la “biología del conocer” propuesta por los trabajos de Jean Piaget, Francisco Varela y Humberto Maturana, que entiende a la vida como un “sistema” que puede ser “abierto” (como propone Piaget) o “cerrado” (como proponen Varela y Maturana). Nuestra apuesta se dirige a problematizar el paradigma homeostático que ambas concepciones suponen, en la medida en que desde dicho punto de vista, se deja sin efecto la concepción de la vida como “error”, “dispersión” o “desviación” tal como indica Michel Foucault en su comentario sobre el texto de Georges Canguilhem Lo normal y lo patológico. En este sentido, se propone pensar a la vida como aquello que excede a todo sistema y que, siguiendo a Foucault, no sería más que aquello “capaz de error”.