El análisis de los modos infinitos spinozianos ha sido muy variado. Mi intención es resaltar la pertinencia de los modos infinitos sin negar su peculiaridad, es decir, sin confundirlos tanto con los modos finitos como con la sustancia. La hipótesis que me interesa defender es, en primer lugar, que los modos infinitos son eternos y no sempiternos. En segundo lugar, que los modos infinitos, en particular la faz de todo el universo, son imprescindibles a la hora de pensar las relaciones parte-todo, sustancia-modos, sustancia-modos finitos e, incluso, las relaciones intramodales.
Individuos
Gustavo Caponi / Contribución a la historia natural de los tigres marcianos
Ciencia, FilosofíaEn las coordenadas conceptuales que efectivamente pautan el desarrollo de las ciencias biológicas podemos encontrar claves capaces de guiar al pensamiento cuando éste enfrenta escenarios contrafactuales alternativos a lo efectivamente ocurrido. En lo que respecta a ese tópico, la distinción entre una entidad individual y la función que esa entidad puede venir a desempeñar en un determinado proceso o sistema, merece ser destacada como uno de los mayores rendimientos que puede darnos el examen de los marcos teóricos que efectivamente guían el desarrollo de la Biología. A primera vista, estos pueden parecer estrechos, y demasiado apegados a la concreción como para poder enfrentar una Historia Natural de los mundos posibles, pero no lo son. Todo lo que puede caber en esa historia contrafáctica, ya tiene su correlato en la Historia Natural efectiva del mundo que nos rodea; y el pensamiento biológico se desarrolló para enfrentar los desafíos que eso conlleva.