Eric Kenney / Burbuja de género: Algunos puntos de Judith Butler explicados a través de un pez payaso sexualmente ambiguo

Ciencia, Filosofía

En los peces payaso de la subfamilia Amphiprioninae, el desarrollo sexual está determinado por la jerarquía social en un arreglo conocido como hermafroditismo secuencial. En este sistema, la hembra solitaria del grupo ocupa el rango más alto de la jerarquía. El macho más grande, y por tanto compañero de la hembra, es el siguiente en la línea. Este macho es seguido en rango por un número adicional de machos más pequeños. Si en algún momento la hembra abandona el grupo o muere, el macho de mayor rango experimenta una transición del desarrollo sexual de la hembra y se aparea con el siguiente macho de mayor rango [1].

Natalia Taccetta / Comunidad monstruosa: Reflexiones en torno a la violencia y el placer

Ciencia, Cine, Estética, Filosofía, Política

Desde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de género para acuñar la de cyborg, a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo, sustituyéndolos por ontologías menos deterministas. Esta metáfora no esencializada permite moverse, más allá de nociones identitarias tradicionales, a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico.

En este marco, la ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, de las que la cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar ontologías difusas y para imaginar comunidades no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, película de Amat Escalante, a partir de la cual se explorarán estas nociones y se reflexionará sobre potencias de resistencia e identidades fragmentarias.

Maria Constanza Ferreira / Lattice

Arte, Ciencia, Cine, Música

En Ficción de la razón presentamos el microfilm Lattice de la artista Maria Constanza Ferreira. A través de “Ondas iridiscentes, jardines geométricos y dunas de arena en espiral que se encuentran en los paisajes de la estructura microscópica de un cristal” Ferreira nos muestra parte de ese mundo invisible, mundo de patrones inexplorados que sin embargo se encuentran en presentes en el movimiento constante del cosmos.

Pietro Montani y Marco Maggi / Refigurar para autenticar

Ciencia, Filosofía, Política

Marco Maggi: L’immaginazione intermediale (La imaginación intermedial), un ensayo de 2010 que acaba de reeditar Meltemi, se abría con un análisis de las imágenes de la masacre de Beslán, ciudad de Osetia del Norte donde, tras un atentado terrorista y la posterior intervención de las fuerzas especiales rusas, murieron 386 personas, 186 de ellas niños. En esas páginas, usted razonaba sobre la mediación estética adoptada para hacer frente a la necesidad de testificar o, en sus palabras, sobre la “refiguración” puesta en marcha para “autentificar” las imágenes. Más de una década después, en el mismo cuadrante geopolítico, la guerra se libra, con una intensidad sin precedentes, también en el terreno de las imágenes. Las atrocidades cometidas contra la población civil ucraniana rebotan de un rincón a otro de la red, exhibidas para despertar la indignación y la intervención o descalificadas sistemáticamente como falsas.

Gustavo Caponi / Contribución a la historia natural de los tigres marcianos

Ciencia, Filosofía

En las coordenadas conceptuales que efectivamente pautan el desarrollo de las ciencias biológicas podemos encontrar claves capaces de guiar al pensamiento cuando éste enfrenta escenarios contrafactuales alternativos a lo efectivamente ocurrido. En lo que respecta a ese tópico, la distinción entre una entidad individual y la función que esa entidad puede venir a desempeñar en un determinado proceso o sistema, merece ser destacada como uno de los mayores rendimientos que puede darnos el examen de los marcos teóricos que efectivamente guían el desarrollo de la Biología. A primera vista, estos pueden parecer estrechos, y demasiado apegados a la concreción como para poder enfrentar una Historia Natural de los mundos posibles, pero no lo son. Todo lo que puede caber en esa historia contrafáctica, ya tiene su correlato en la Historia Natural efectiva del mundo que nos rodea; y el pensamiento biológico se desarrolló para enfrentar los desafíos que eso conlleva.