Mariana Gainza / Las libertades que nos faltan, los mitos que nos quedan

Filosofía, Política

En medio de una América Latina convulsionada, pero con el nuevo aire que respiramos en Argentina desde el mes de agosto, cuando se preanunció la derrota electoral del macrismo –finalmente ocurrida el 27 de octubre–, podemos mirar hacia atrás y ejercitar una retrospección sin melancolía, para recalibrar la mirada, redefinir la perspectiva, reorganizar los datos con los que contamos, volver a considerar las secuencias que valen. Porque la coyuntura actual es crítica, en el sentido de que hay algo relativo al porvenir que se decide en este presente; y en el sentido de que este presente pide la reescritura de los más cercanos y más lejanos pasados que lo precedieron. Entonces, al repasar ese pasado mediato ubicado justo antes de los cuatro años de gobierno macrista que acaban de terminar, preguntándonos por la posibilidad de retomar algunas cosas donde las habíamos dejado, recordamos aquel diagnóstico que se esgrimía como si aportara la razón histórica de la victoria electoral de Macri en 2015. “Fin de ciclo”. Eso fue lo que se dijo.

Natalia Romé / Feminismo en su coyuntura. Neoanarquismo, contracara del tecnocratismo

Filosofía, Política

El movimiento feminista latinoamericano ha impactado en el campo del pensamiento de izquierda a nivel internacional, despertándolo de su aletargamiento. Entre otros motivos, resulta especialmente interesante el modo singular en que se trama en torno de él, una conjunción revitalizada de pensamiento político, estrategia y teoría. Sin embargo y como todo proceso vivo, inscripto en su coyuntura, el espacio feminista se encuentra atravesado por controversias y contradicciones que, si bien hunden sus raíces en disensos filosóficos, tienen consecuencias que no son solamente teóricas. Los pronunciamientos de algunas feministas latinoamericanas a propósito del golpe de estado en Bolivia, ponen de manifiesto la necesidad de comenzar a ver más claro en el terreno feminista.

Gerardo Muñoz y José Miguel Burgos Mazas / Realidad, Éxodo, Imaginación: un intercambio

Filosofía, Política

GM: Una primera observación: ¿de qué hablamos hoy cuando hablamos de realidad? Decimos realidad y me parece que hoy se entiende la objetivización de lo dado. Entiendo por objetivación de lo dado un supra-principio del orden. Tengo para mi que hoy, en tiempos de lo que se ha llamado malafede, lo que está en disputa es la realidad misma (o lo que Blumenberg llamó el principio de realidad, ya volveremos sobre ello). La realidad ha dejado de ser el vínculo por el cual entramos en relación libre con la presencia, con el mundo, con las formas, y con las cosas. Decía el gran poeta norteamericano Wallace Stevens que la realidad es la posibilidad de que “las cosas sean como son”. Dejar que las cosas proliferen en su anarquía de luz y sombra. Me parece que el espíritu de la técnica no se lleva a cabo desde la aniquilación de esta anarquía, sino más bien la de su conversión: lo infinitamente contingente de lo necesario aparece como lo finitamente determinado como causalidad última. Trato de resumir: toda invención de una idea hoy, sea en reserva o a la espera, no llega a substraerse si antes no repensamos eso que entendemos por realidad. O dicho en otras palabras: afirmar una idea es, de algún momento, hacer un hueco en lo real, hacer éxodo, desaparecer, inventarse un “tokonama” contra lo que es hoy es ya la absolutización de la realidad como siempre realizable. ¿No es esta la exigencia?

Gonzalo Díaz Letelier / Un platonismo sin Khorâ

Filosofía, Política

En una columna publicada hace unos días, Manfred Svensson (U. de Los Andes, IES) ha ilustrado una escena de Chile como un país incendiado por “turbas” que no sólo atacan símbolos del abuso económico y a las fuerzas de orden, sino también, cuales hordas bárbaras y crueles, las han emprendido contra símbolos culturales –universitarios, eclesiásticos, monumentales, etc. Como si el abuso económico y la defensa armada de su orden no fueran parte de una cultura que se tramita precisamente como un gobierno económico de la vida sostenido por la “fuerza espiritual” (Alberto Edwards) más o menos nihilizada de elites autoritarias, patriarcales.