Sobre Demasiada luz para hacer poesía de Paula Cucurella

Literatura

Presentamos en Ficción de la razón este dossier en el que participan 12 académicos (as) y escritores (as), reflexionando sobre el libro de Paula Cucurella Demasiada luz para hacer poesía, publicado en 2020 por DobleAEditores en Santiago de Chile. El libro cuenta con imágenes increíblemente bellas del artista chileno Felipe Cooper y un prólogo de Jacques Lezra.

Los textos reunidos aquí tienen diferentes formas escriturales y están publicados en sus idiomas originales (inglés y español), lo que convierte a este documento, en sí mismo, en un puente de lenguas, tal como ocurre en Demasiada luz para hacer poesía.

Conversaciones de ficción / Pueblo y constitución

Filosofía, Política

Sergio Villalobos-Ruminott, Gerardo Muñoz, Gonzalo Díaz Letelier, Rodrigo Karmy y Mauricio Amar conversan en torno a la tensión conceptual Pueblo y constitución.

Imagen principal: Thomas Hartmann, Stadter Beim Landbesuch (Townspeople at landscape visit), 2015

Gonzalo Díaz Letelier / Lo visible y lo invisible I: Pestilencia, castigo divino y desarticulación de la historia

Filosofía, Política

Boccaccio escribió el «Decameron» entre 1351 y 1353. Está compuesto por cien cuentos que reparan en el erotismo y la inteligencia del hombre, como virtudes puestas o no en juego y de diversas maneras en medio de la fortuna, a menudo trágica, de los acontecimientos. El escenario de esta multiplicidad de relatos es una región florentina que fue asolada entre 1348 y 1350 por la irrupción de la “peste negra”, también llamada “peste bubónica”. Boccaccio estuvo ahí: el libro tiene, tanto como de reflexión ética, teológica o cosmológica, algo de crónica y, claro está, de testificación. En ese contexto pestífero, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) deciden huir de la pestilencia y refugiarse en una villa en las afueras de Florencia.

Gonzalo Díaz Letelier / Un platonismo sin Khorâ

Filosofía, Política

En una columna publicada hace unos días, Manfred Svensson (U. de Los Andes, IES) ha ilustrado una escena de Chile como un país incendiado por “turbas” que no sólo atacan símbolos del abuso económico y a las fuerzas de orden, sino también, cuales hordas bárbaras y crueles, las han emprendido contra símbolos culturales –universitarios, eclesiásticos, monumentales, etc. Como si el abuso económico y la defensa armada de su orden no fueran parte de una cultura que se tramita precisamente como un gobierno económico de la vida sostenido por la “fuerza espiritual” (Alberto Edwards) más o menos nihilizada de elites autoritarias, patriarcales.

VVAA / Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal. Participan Michalis Lianos, Gerardo Muñoz, Matías Bascuñán, Gonzalo Díaz Letelier, Rodrigo Karmy Bolton, Sergio Villalobos-Ruminott, Federico Galende, Mauricio Amar Díaz y Rudy Pradenas.

La declaración de estado de emergencia en Chile, una medida en cualquier caso desesperada y exagerada, por parte del gobierno de Sebastián Piñera, no solo implica la puesta en suspenso del marco legal que rige la vida del país y su consiguiente militarización. También implica, cuestión que hay que tener en cuenta para cualquier análisis, el reconocimiento, por parte del gobierno, de una cierta ingobernabilidad producida por las protestas iniciadas con la evasión estudiantil en el Metro de Santiago, pero que pronto canalizaron años de frustración y abusos, llegando a convertirse en protestas populares a nivel nacional.

Conversación: Sobre Fragmento de Chile de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política

El día 8 de agosto de 2019 se juntaron en la hermosa librería Ulises en el barrio Lastarria de Santiago los filósofos Sergio Villalobos-Ruminott y Gonzalo Díaz Letelier para conversar con el autor del libro Fragmento de Chile, Rodrigo Karmy Bolton. El libro publicado por DobleAEditores está disponible en varias librerías y establece una discusión profunda con tres pensamientos clave para pensar el Chile actual: Mario Góngora, Fernanco Atria y Guadalupe Santa Cruz. Los dejamos aquí con el podcast para aquellos que no pudieron asistir al evento y para los muchos que fueron y han quedado con la inquietud de seguir pensando el Fragmento.