En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se denomina “la estética del pensamiento”, mostrando qué desplazamiento con respecto a la estética convencional introduce el pensador francés en el tratamiento de este problema y su relación, en este aspecto, con otros pensadores como Blanchot, Derrida o Foucault. Se reconstruye, en segundo lugar, el desplazamiento que la cuestión visible/enunciable sufre en la reflexión de Nancy, desde una interpretación principalmente lingüística, o gramatológica, a otra, más fundamental, de carácter eminentemente figural. En ese plano figural radical, las artes y la literatura parecen quedar en un segundo plano con respecto a lo que Nancy denomina “el arte de hacer un mundo”.
contagio
Gonzalo Díaz Letelier / Lo visible y lo invisible I: Pestilencia, castigo divino y desarticulación de la historia
Filosofía, PolíticaBoccaccio escribió el «Decameron» entre 1351 y 1353. Está compuesto por cien cuentos que reparan en el erotismo y la inteligencia del hombre, como virtudes puestas o no en juego y de diversas maneras en medio de la fortuna, a menudo trágica, de los acontecimientos. El escenario de esta multiplicidad de relatos es una región florentina que fue asolada entre 1348 y 1350 por la irrupción de la “peste negra”, también llamada “peste bubónica”. Boccaccio estuvo ahí: el libro tiene, tanto como de reflexión ética, teológica o cosmológica, algo de crónica y, claro está, de testificación. En ese contexto pestífero, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) deciden huir de la pestilencia y refugiarse en una villa en las afueras de Florencia.