Bernard Stiegler / Caída y elevación. La apolítica de Simondon

Filosofía
Traducción: Ernesto Feuerhake
El modo de existencia de los objetos técnicos se propone inventar un nuevo modo en que la cultura pueda relacionarse con la técnica. El contexto inmediato es que el maquinismo (elproceso industrial de concretización en tanto que realización del devenir técnico) conlleva una pérdida de individuación del proletario. El viejo individuo técnico, aperado con herramientas, que solía ser el obrero, se vuelve un sirviente de la máquina, que a su vez es el nuevo individuo técnico. Este estado de cosas es un caso particular de lo que aparece, más en general, como una dimensión entrópica de la tecnología maquínica, lo que induce un conflicto entre la cultura, que es la realidad neguentrópica de la individuación psíquica y colectiva, y la técnica, que, sin embargo, es la condición de esta individuación.

Mauricio Kagel / Pas de cinq

Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza de percusión Pas de cinq del compositor argentino Mauricio Kagel (1931-2008). Ligada a su proyecto de teatro instrumental, cinco percusionistas caminan por un territorio delimitado por el compositor. Como una especie de ciudad en miniatura, el camino está hecho de diferentes superficies por las que se desplazan los intérpretes. Entre ellos se producen desencuentros, temores y desplazamientos aleatorios que indican formas de resistencia a la rigidez del camino. La ceguera, que pone dificultades al caminante va circulando hasta alcanzar al soberano.

Luis Ignacio García / Medialidad pura. Lenguaje y política en Walter Benjamin

Filosofía
Proponemos en este trabajo una lectura del enlace entre lenguaje y política en la teoría benjaminiana de los medios puros. Los medios puros interrumpen, desde dentro de su propia dinámica, la instrumentalidad de la lengua comunicativa y la normatividad de la acción ético-política en un mismo gesto. La lengua suspende su pulsión comunicativa y la acción disuelve la norma y la obra como separadas del acto. Los medios puros son la afirmación de un ámbito allende la instrumentalidad y la normatividad. Esa afirmación es praxis pura, sea lingüística o política. En los medios puros el corazón inexpresivo de la lengua se toca con el núcleo anómico de la verdadera praxis. La experiencia de la dimensión poética de la lengua se anticipa y se constata en la experiencia de la justicia en tanto interrupción de la instrumentalidad del derecho: poesía y justicia se enlazan en una praxis de los medios puros que se afirma como acto de justicia poética. Esta apuesta teórica y práctica compromete al proyecto de Walter Benjamin en su conjunto, y guarda la promesa de su más intensa actualidad.

Isao Tomita / The Planets

Música

En Ficción de la razón rendimos homenaje al compositor japonés Isao Tomita (1932-2016) recientemente fallecido. Lo hacemos con su obra The Planets de 1976. Una aventura espacial asombrosa, llena de sonidos coloridos que nos hacen ingresar en el misterioso universo a la velocidad de la luz. Concebido como una reinterpretación de la obra homónima de Gustav Holst, el disco fue publicado sólo en formato vinilo debido a las presiones de la hija de Holst para evitar que dicha obra fuese interpretada de esta manera. Tomita puede ser entendido, en este sentido, como un comentarista que hace uso libre de sus compositores amados, los dignifica y los transforma, haciendo nacer nuevas formas de belleza.

Guadalupe Lucero / Mundos de pájaro: música y vida en la estética deleuziana

Filosofía, Música

Deleuze no escribió mucho sobre música. Y sin embargo, la música parece estar siempre al final de cualquier consideración estética. La música, como si se jugara allí el modo de hacer mundos más propio del arte, pero también el más peligroso, con sus líneas de abolición, sus sueños cósmicos y sus apuestas políticas totalitarias. Nos proponemos aquí mostrar un matiz de este lugar central que ocupa la música en la estética deleuziana, aquel que vincula el modo de hacer del arte con el modo de hacer de los pájaros, y emprender ese recorrido a través del compositor que consideramos sienta las bases de la estética musical en Deleuze y también en Guattari: O. Messiaen.