Alain de Libera: “Arqueología del sujeto” [1]

Filosofía

Fuente: Política Común, Vol. 6, 2014

Introducción

¿Cómo el sujeto pensante, o si se prefiere, el hombre en tanto que sujeto y agente del pensamiento entró en filosofía? ¿Por qué? Nada, en apariencia, para retomar la expresión de Aristóteles hablando de las Formas platónicas, convocaba el nacimiento de tal “monstruo”. Más bien todo parecía excluirlo: según el Estagirita, la palabra “sujeto” designaba algo así como un soporte o un substrato dotado de una capacidad receptiva; “pensamiento”, una afección o un afecto o, para decirlo en el rudo idioma aristotélico, una “alteración” de un género particular;

“Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales”: Entrevista con Michael Löwy

Filosofía

El objetivo del socialismo, explica Marx, no es producir una cantidad infinita de bienes, pero sí reducir la jornada de trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar de la vida política, estudiar, jugar, amar. Por lo tanto, Marx proporciona las armas para una crítica radical del productivismo y, notablemente, del productivismo capitalista”.

Thierry De Mey: Musique de tables, para tres percusionistas

Música

Presentamos en Ficción de la razón Musique de tables, para tres percusionistas del compositor belga Thierry De Mey (1958). En una presentación inquietante, donde se muestra a una sola de las percusionistas de frente proyectada en una tela y semienmascarada, se recurre a las manos como herramienta fundamental.

Rodrigo Karmy: “LA IN-FANCIA DE CHILE. Apuntes acerca de Lo que vibra por las superficies de Guadalupe Santa Cruz”

Filosofía

Ed.  Sangría, Santiago de Chile 2013.

“(…) la naturaleza del hombre está escindida  de manera original, porque la infancia  introduce en ella la discontinuidad y la  diferencia entre lengua y discurso.”

Giorgio Agamben

Escribir es, a la vez, no escribir, tanto como que en toda superficie se juega una vibración. Lo que vibra por las superficies está siempre por ser un libro. O quizás muchos. Incontables. Lo que vibra por las superficies acaso no sea más que una promesa. Un embarazo sí, pero también el flujo que se graba cada vez que se lee, las superficies exhalan una vibración cada vez que se tocan. Las superficies son aquí irregulares.

“La escritura, la ciudad”. Entrevista a Guadalupe Santa Cruz, de Sergio Montecinos

Filosofía

El reciente fallecimiento de Guadalupe Santa Cruz enluta a la literatura y la filosofía. Reproducimos en Ficción de la razón la entrevista que realizara a esta enorme pensadora Sergio Montecinos en 2003.

Fuente: Descontexto

¿Podrías, Guadalupe, comenzar contándonos algo de tu biografía?
Preferiría terminar con esa pregunta, o ir contestándola de a poco… lo que pasa es que inmediatamente uno siente que tiene que responder a ese nombre personal, cuando de hecho la escritura tiene, quizás, mucho más que ver con el nombre propio o con el nombre que uno quiere darse…

Reseña de Andrea Cavalletti al libro de Giorgio Agamben “El uso de los cuerpos” (Italia, 2014)

Filosofía

Traducción: Gonzalo Díaz Letelier / Fuente: Machina et subversio machinae.

He aquí una versión de la reseña que Andrea Cavalletti hace del libro de Giorgio Agamben, «El uso de los cuerpos» («L’uso dei corpi», 2014). La traducción del italiano al español la hice a partir del texto publicado en: Quotidiano Comunista Il Manifesto, 28 de diciembre de 2014, disponible en Il Manifesto.