Riccardo Venturi / Solastalgia, o las emociones de la Tierra

Estética, Filosofía, Política

Expresar el desánimo

Hunter Valley, Nueva Gales del Sur, al norte de Sidney: una zona boscosa devastada por las minas de carbón y las centrales térmicas, un paisaje arrasado por los incendios forestales de septiembre de 2019, que fueron controlados tras 240 días. Los habitantes de la región se enfrentan a la destrucción de un horizonte que, como tal, consideraban inmutable, al menos durante su vida. El horizonte, nos parece, está ahí para orientarnos; que desaparezca de repente crea un vacío difícil de llenar y expresar con palabras. Entre los miembros de la comunidad se encuentra el filósofo Glenn Albrecht, que ahora tiene 64 años y, tras jubilarse de la Universidad de Newcastle (Australia), se trasladó con su pareja a una granja. Es él quien da nombre a lo que sufre la comunidad: la solastalgia.

Gerardo Muñoz / “La inversión no es una estrategia”. Una conversación con Jacques Camatte

Filosofía, Política

Jacques Camatte fue una de las figuras más relevantes en los debates teóricos del comunismo italiano de los setenta y temprano vaticinador del agotamiento del horizonte de la revolución. Autor de un sinnúmero de ensayos sobre la naturaleza del capital (El capital total: sobre el capítulo VI inédito de El Capital, Contra la domesticación, La errancia de la humanidad, o Éxodo del mundo) y fundador de la importante revista Invanriance, el pensamiento de Camatte habita sobre el intempestivo signo de la extinción de la especie y la comunidad originaria (Gemeinwesen) en la deriva de la absolutización antropomórfica del capital en su despliegue ilimitado y totalizador. Para Camatte el fin de la lógica del capital coincide con su dominación total como proceso de subjetivación.

Leonardo Caffo / Manifiesto por un después que fue antes

Filosofía, Política

En 2017, publiqué “Fragile Umanità” (La frágil humanidad) con Einaudi, en la que sostuve que la humanidad había llegado al punto de colapso y que nuestro nicho ecológico, nuestra vida “normal”, se desmoronaría bajo el peso de una epidemia, un problema ambiental o una mala gestión general de nuestros recursos. La fragilidad del Homo sapiens debe entenderse de dos maneras: (1) conceptual / no sabemos realmente qué es la “humanidad”, donde comienza y termina la extensión de este concepto, no entendemos cuál sería el mejor modelo para los humanos (por ejemplo: ¿qué problemas podrían tener los yanomami con el Covid-19? ¿No es un recurso para ellos?); (2) objetivo / no sabemos cuándo cederá la humanidad, habiendo interpretado el progreso como un continuo empuje de los límites y recursos de la humanidad y del planeta.

Giorgio Agamben / Sobre el fin del mundo

Filosofía

El tema del fin del mundo ha aparecido varias veces en la historia del cristianismo y en cada ocasión han comparecido profetas anunciando como próximo el último día. Es extraño que hoy esta función escatológica, que la Iglesia ha dejado caer, haya sido asumida por los científicos, que se presentan cada vez más a menudo como profetas, que predican y describen con absoluta certeza las catástrofes climáticas que conducirán al fin de la vida en la tierra. Singular, pero no sorprendente, si se considera que en la modernidad la ciencia ha sustituido a la fe y ha asumido una función propiamente religiosa -es, en efecto, en todos los sentidos, la religión de nuestro tiempo, aquella en la que los hombres creen (o, al menos, creen que creen).

José Alberto Cuesta Martínez / El cinismo antiguo como terapéutica frente a la crisis del capitalismo global

Filosofía

A pesar de una distancia temporal de más de dos milenios, el Helenismo y la sociedad contemporánea, muestran “espíritus de época” análogos; con rasgos como malestar cultural, pérdida de los antiguos marcos políticos y sociales, sincretismo cultural, o recuperación de la naturaleza como marco normativo. Las éticas helenísticas surgieron como terapéuticas que orientasen al individuo en esta situación de crisis del mundo griego. En este artículo se examina la posibilidad de aprovechar las herramientas críticas del cinismo antiguo, para aplicarlas terapéuticamente a la crisis ecológica global, generada por el capitalismo industrial. Los principios del cinismo antiguo pueden ser reciclables y reutilizables para un proyecto de sociedad decrecentista.

“Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales”: Entrevista con Michael Löwy

Filosofía

El objetivo del socialismo, explica Marx, no es producir una cantidad infinita de bienes, pero sí reducir la jornada de trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar de la vida política, estudiar, jugar, amar. Por lo tanto, Marx proporciona las armas para una crítica radical del productivismo y, notablemente, del productivismo capitalista”.