Algunas de las mentes más agudas del siglo XX coincidieron en identificar el reto político de nuestro tiempo con la capacidad de gobernar el desarrollo tecnológico. “La cuestión decisiva”, se ha escrito, “es hoy cómo un sistema político, cualquiera que sea, puede adaptarse a la era de la tecnología. No conozco la respuesta a esta pregunta. No estoy convencido de que sea la democracia”. Otros han comparado el control de la tecnología con la empresa de un nuevo Hércules: “quienes consigan someter la tecnología que ha escapado a todo control y ponerla en un orden concreto habrán respondido a los problemas del presente mucho más que quienes intenten alunizar o aterrizar en Marte con los medios de la técnica”.
Tecnología
Mauro Salazar J. y Carlos del Valle R. / Materialidades mediáticas. De la arqueología del saber a la arqueología mediática en la obra de Friedrich Kittler
Estética, Filosofía, PolíticaCuando hablo de arte, me refiero a una teoría y a una práctica específicas para las que existe una cuestión de principio: están influidas por la ciencia y la tecnología. Y cuando hablo de ciencia y su especial tendencia a la experimentación, aludo a un concepto que es poroso y presenta una fuerte curiosidad por el arte. Siegfried Zielinski
En virtud de las restricciones de traducción, la obra de Friedrich Adolf Kittler (1943-2011), no ha sido relevada a la fecha como un “pensamiento de fronteras”. Su proyecto puede ser descrito como la trayectoria de un programa girando hacia una revuelta anti-hermenéutica que trasunta la cuestión de la antropología en una clave teológica desde su temprana obra. Sus huellas marcan un colosal silencio -un vacío- para las “humanidades mediales” (2017) de habla hispana (Crítica Cultural y Estudios Literarios). Kittler, teórico de los medios, filósofo de la tecnología y el arte, trasciende los enfoques fenoménicos y sus “atajos cognitivos” para comprender la tecnología desplazando la distinción entre prácticas discursivas y extra-discursivas, mediante una “ontología de los objetos”, ampliando las posibilidades de la técnica y la infraestructura de medios. Fundó la “Escuela de Berlín” en las ciencias de la información bajo el “giro medial”. Su intervención se relaciona con las “materialidades mediáticas” (medios, tecnología, códigos y la milicia) bajo el posthumanismo y su empresa posee cierto “parecido de familia” con autores de la talla de Bruno Latour y Dona Haraway.
Francesco D’Isa / El ordenador no lo hace todo: el regreso de viejas perplejidades en el arte digital
Arte, Estética, FilosofíaYa es un tópico decir que la aparición de las tecnologías de conversión de texto en imagen (TTI), que permiten crear imágenes a través de comandos de texto, es una revolución tecnológica igual a la de la fotografía; yo mismo lo he repetido a menudo, en artículos recientes sobre los aspectos filosóficos y estéticos de estas herramientas. La reacción del mundo del arte ante esta novedad también ha sido previsible: entusiasmo por un lado y rechazo por otro. Recientemente, un dibujante al que respeto, Lorenzo Ceccotti, escribió un largo texto en el que expresaba dudas y críticas bastante generalizadas, tanto aquí como en el extranjero, contra las que toman partido otros tantos “entusiastas” de la TTI, de los que soy miembro, aunque no quiero ignorar sus evidentes críticas. Acostumbrado a las lecturas filosóficas, soy muy consciente de que se puede encontrar un texto valioso e interesante aunque no se esté de acuerdo con muchas de las tesis básicas; los temas abordados por Ceccotti son importantes y vale la pena leerlos, pero quiero argumentar las razones de mi acuerdo y desacuerdo, considerando que las tesis sostenidas por el dibujante se encuentran a menudo en otros lugares.
Andrés Maximiliano Tello / Tecnologías de la propaganda. Contribuciones para una genealogía sobre el gobierno del público
Filosofía, PolíticaEste artículo busca plantear un nuevo enfoque de análisis del fenómeno de la propaganda a partir de la genealogía de las “racionalidades de gobierno” o de la gubernamentalidad, desarrollado por Michel Foucault. Con ese objetivo, en primer lugar se revisan algunos de los principales abordajes tradicionales sobre la propaganda (Lasswell, Ellul, Chomsky), y se plantea que esta última no es solo una forma de persuasión, un recurso ideológico o una técnica de manipulación de masas, sino más bien una “tecnología de gobierno” que tiene como objetivo la gestión del público, en el marco del desarrollo de la gubernamentalidad (neo)liberal. De ese modo, se muestra cómo el despliegue de las prácticas y los discursos de las tecnologías de la propaganda, pueden rastrearse más allá de los conflictos armados y los totalitarismos del siglo XX, teniendo plena vigencia en las democracias (neo)liberales contemporáneas.
Carmen Pardo Salgado / Contrapuntos de la invención
Filosofía, MúsicaUn instrumento musical implica la presencia de un registro sonoro que afecta tanto a la organización de los sonidos, silencios y ruidos, como a la disposición corporal que con él se va forjando. Desde esta consideración, la organización de la música llevada a cabo con las tecnologías eléctricas y electrónicas supone una profunda modificación de ambos aspectos. No obstante, en la invención del propio instrumento, así como en la relación que establece el hombre con él, se perciben también unas constantes que resisten el pasar del tiempo. Un ejemplo de una tecnología anterior, el órgano, puede servir de base a la hora de trazar algunas de las líneas mayores que sustentan esas constantes y también esa modificación.