VVAA / Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal. Participan Michalis Lianos, Gerardo Muñoz, Matías Bascuñán, Gonzalo Díaz Letelier, Rodrigo Karmy Bolton, Sergio Villalobos-Ruminott, Federico Galende, Mauricio Amar Díaz y Rudy Pradenas.

La declaración de estado de emergencia en Chile, una medida en cualquier caso desesperada y exagerada, por parte del gobierno de Sebastián Piñera, no solo implica la puesta en suspenso del marco legal que rige la vida del país y su consiguiente militarización. También implica, cuestión que hay que tener en cuenta para cualquier análisis, el reconocimiento, por parte del gobierno, de una cierta ingobernabilidad producida por las protestas iniciadas con la evasión estudiantil en el Metro de Santiago, pero que pronto canalizaron años de frustración y abusos, llegando a convertirse en protestas populares a nivel nacional.

VVAA / Dossier. Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos el Dossier Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana en el que participan Diego Conno, Natalia Romé, Guillermo Ricca, Luis García y Roque Farrán. En un momento de urgencia para el pensamiento latinoamericano, este dossier abre vías de comprensión sobre el neoliberalismo en nuestra región.

Fernando López Castellano / De la violencia colonial a las nuevas violencias: el pensamiento de la circulación y la travesía de Achille Mbembe

Filosofía, Política

Con estos emotivos versos, el poeta cubano Nicolás Guillén indaga en el apellido “ahogado en tinta de notario” de su antepasado; el apellido “sangriento y capturado”, que pasó sobre el mar entre cadenas. Guillén expresa en tono poético la impresión que dejara escrita A. de Tocqueville en su Democracia en América: “El negro de Estados Unidos perdió inclusive hasta el recuerdo de su país; ya no comprende más la lengua que hablaban sus padres; ha abjurado de su religión y se olvidó hasta de sus costumbres”.

Reseña: Carlos Ossandón Buljevic / Fragmento de Chile de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política

Es como si todos nos hubiésemos quedado ciegos por un exceso de luz o por el brillo de una bomba atómica, o como si no escucháramos nada porque se ha perdido esa facultad o ya no hay nada que escuchar.
¿Qué (nos) ha pasado realmente? ¿Una explosión-implosión ocurrida no se sabe dónde ni cuándo? ¿Un descarrilamiento trágico y suicida, una catástrofe, una anestesia generalizada o esa “violencia prima de la existencia” (Juan Pablo Arancibia) que nos expone siempre, aunque ahora más nítidamente, más allá de cualquier seguridad o cobijo metafísico?

María García Pérez / Teología política y máquina de guerra. Schmitt y Deleuze, dos ontologías de la fuerza

Filosofía, Política

Analizamos aquí la noción de guerra expuesta por Carl Schmitt y por Gilles Deleuze así como sus consecuencias en torno a la categoría de resistencia. Con este objetivo haremos notar que ambos autores parten de una ontología de la fuerza de signo, no obstante, absolutamente diverso. Así de un lado, Schmitt sitúa el criterio de lo político bajo el par amigo/enemigo donde la intensidad de tal oposición será lo determinante para garantizar la homogeneidad; de otro, Deleuze con su nomadología compone su concepto de máquina de guerra como instancia mediante la cual se afirma la diferencia.

Daniel Sicerone / Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari

Filosofía, Política

El presente artículo analiza la relación que existe entre los conceptos de rizoma, epistemología anarquista e inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari, desde una conexión crítica, con continuidades y discontinuidades, con respecto a pensadores de la modernidad como Spinoza, Nietzsche y Marx. La reflexión sobre estas categorías hace posible hacer referencia a una política del deseo en clave micro-política, lo cual viabiliza una concepción alternativa al dogmatismo macro-político que sólo lee la realidad desde lo macro-social, sin analizar los mecanismos subterráneos de producción de la subjetividad.