Emilio / Disecta membra y Tchaikovsky. (O de la fondidad y la creación)

Filosofía, Literatura, Música
  • La lectura es operación, es la obra que se realiza suprimiéndose, que se prueba confrontándose consigo misma, y se suspende mientras se afirma.
  • Estas son contradicciones necesarias.
  • El éxito simplifica las cosas / [Este texto está hecho para el fracaso].
  • Nuevos caminos recorro, un nuevo modo de hablar llega a mí; me he cansado, como todos los creadores, de las viejas lenguas. Mi espíritu no quiere ya caminar sobre sandalias usadas. Con demasiada lentitud corre para mí todo hablar; ¡a tu carro salto, tempestad! ¡E incluso a ti quiero arrearte con el látigo de mi maldad!
  • ¿Cuatro citas de entrada? Eso es sobresaturación. Todo el texto está sobresaturado. Las tres primeras de Blanchot (del “Libro que vendrá), y la última de Zaratustra (en “El niño del espejo).

Este proyecto es sectario. Hace parte del culto “al Fondo”, un culto bárbaro a través del sacrificio [Stravinsky]. Nos complacemos con reverberarlo [al lenguaje], con retorcerlo (retorcernos sobre “Fondo”), por el amor autodestructivo que le tenemos (a nos[otros] mismos). No es traición, sino epifenómeno de de-lirios. Después de todo, espera(mos) aniquilación. Señor Guattari, muchas gracias [no se tome esto muy en serio]: actitud defensiva pre-significante, que se riega en agenciamientos gestuales [Nijinsky] o “rebanamientos” de extremidades [Van Gogh].

Daniel Sicerone / Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari

Filosofía, Política

El presente artículo analiza la relación que existe entre los conceptos de rizoma, epistemología anarquista e inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari, desde una conexión crítica, con continuidades y discontinuidades, con respecto a pensadores de la modernidad como Spinoza, Nietzsche y Marx. La reflexión sobre estas categorías hace posible hacer referencia a una política del deseo en clave micro-política, lo cual viabiliza una concepción alternativa al dogmatismo macro-político que sólo lee la realidad desde lo macro-social, sin analizar los mecanismos subterráneos de producción de la subjetividad.

Germán Alejandro Díaz / El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea

Filosofía

En el presente trabajo se pretende elucidar algunos de los aportes posibles de la filosofía deleuzeana a la teoría social y política, a través de un examen de su concepción del poder. La investigación arroja como un primer resultado que dicho examen requiere una reducción metodológica de los conceptos de lo “molar” y lo “molecular” -que constituyen su concepción más general de lo social- a los términos propios de sus desarrollos ontológicos: “virtual” y “actual” o “acontecimiento y “estado de cosas”. Dicha reducción permitirá identificar dos concepciones cronológicamente sucesivas del poder, la segunda de las cuales, que incluye parcialmente a la primera, permite dar con una definición del poder como agente (no subjetivo) de producción de subjetividad, lo que constituye el resultado de la investigación y su mayor aporte.