Aldo Bombardiere Castro / Copamiento

Filosofía, Política

Resulta sintomático notar cómo durante estos últimos años la -así llamada- esfera de opinión pública se ha caracterizado por un acelerado copamiento discursivo. Si, según el sueño del liberalismo habermassiano, la opinión pública moderna estaba destinada a constituir un terreno capaz de garantizar tanto la discusión y la deliberación racional, como el ejercicio y perfeccionamiento del Estado de Derecho, de la libertad de expresión y de una cultura democrática al amparo del ideal de la autonomía subjetiva, durante la última década tal sueño ha quedado definitivamente sepultado. La opinión pública, en tanto esfera presuntamente autónoma y posibilitante del ejercicio de la propia autonomía subjetiva, ya no va más: ha extraviado -en caso de alguna vez haber contado con ellas- sus propias condiciones de posibilidad: el carácter crítico de la racionalidad.

Boaventura de Sousa Santos / La contracción de Occidente

Política

Lo que los occidentales llaman Occidente o la civilización occidental es un espacio geopolítico que surgió en el siglo XVI y se expandió continuamente hasta el siglo XX. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, cerca del 90% del globo era occidental o estaba dominado por Occidente: Europa, Rusia, América, África, Oceanía y gran parte de Asia (con las excepciones parciales de Japón y China). A partir de entonces, Occidente comenzó a contraerse: primero con la revolución rusa de 1917 y la aparición del bloque soviético, y luego, a partir de mediados de siglo, con los movimientos de descolonización. El espacio terrestre (y poco después, el extraterrestre) se convirtió en un campo de intensas disputas. Mientras tanto, lo que los occidentales entendían por Occidente estaba cambiando. Empezó siendo el cristianismo, el colonialismo, luego el capitalismo y el imperialismo, y después se metamorfoseó en democracia, derechos humanos, descolonización, autodeterminación, “relaciones internacionales basadas en reglas” -dejando siempre claro que las reglas eran establecidas por Occidente y sólo se cumplían cuando servían a sus intereses- y, finalmente, la globalización.

VVAA / Dossier. Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos el Dossier Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana en el que participan Diego Conno, Natalia Romé, Guillermo Ricca, Luis García y Roque Farrán. En un momento de urgencia para el pensamiento latinoamericano, este dossier abre vías de comprensión sobre el neoliberalismo en nuestra región.

Wendy Brown / ¿Quién no es neoliberal hoy?

Filosofía, Política
Fuente: Tocqueville 21

Nota de los editores: Desde su publicación original en 2015, el libro de Wendy Brown Undoing the Demos se ha convertido en una referencia estándar para aquellos que buscan entender la relación entre neoliberalismo y democracia. El argumento central de Brown es que el neoliberalismo -que ella califica de “racionalidad política”, siguiendo y revisando a Michel Foucault- ha socavado las formas democráticas de participación, al considerar al mercado como el modelo para toda la sociedad. Con motivo de la reedición en rústica de su libro 2017, Jacob Hamburger, editor del Blog Tocqueville 21, habló con Brown sobre cómo el neoliberalismo y la democracia han seguido evolucionando -o involucionando- juntos en los recientes acontecimientos políticos en Estados Unidos.

Alejandra Bottinelli / Presentación de Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política
Texto leído en la presentación del libro Escritos Bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y Mundo Árabe contemporáneo, el 20 de julio de 2016.
No mueres porque seas un creador
o porque tengas este cuerpo.
Estás muerto porque eres el rostro eterno.
Adonis. “Desiertos”.

Siempre es un privilegio narrar la experiencia de una lectura, contar a otros lo que leemos es un placer que extiende y a veces completa el de leer, que es uno tan solitario; y se vuelve casi una profesión de fe cuando lo que uno tiene para contar se anota por decenas en los hallazgos de un libro. Cada uno de esos hallazgos está marcado con algo parecido a una estrella en mi ejemplar del libro de Rodrigo Karmy, que puede considerarse ya un cielo completo en mi imaginación lectora, un cielo que tiene constelaciones, vías lácteas de estrellas impronunciables y cometas que cargan pesadas estelas, un cielo que dibuja misterios inconmensurables (como si ocurrieran a miles de años luz). Un cielo con agujeros negros, tiene también.

Luna Follegati Montenegro / El refugiado espectacular. Aylan y la vida desnuda

Filosofía

Nos hemos dado cuenta que murió. La muerte de Aylan da cuenta de forma estrepitosa en que Europa y el mundo perciben su muerte, mediante una fotografía que estalla de violencia, precariedad, impotencia y dolor. Su partida nos informa que alguna vez estuvo vivo, que tuvo un pasado, una historia una vida y familia. Que fue un niño, pero desnudo y precario dentro de un contexto que atenta contra los vestigios de una humanidad que clama por su existencia.