Barry Lyndon es una película dramática de época de 1975 escrita, dirigida y producida por Stanley Kubrick, basada en el libro de 1844 “La suerte de Barry Lyndon” de William Makepeace Thackeray. Protagonizada por Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Leonard Rossiter y Hardy Krüger. La película cuenta la historia de un irlandés del siglo XVIII que intenta abrirse camino en la sociedad cortesana de la época a través de su matrimonio con una viuda rica, ambientada en Inglaterra, Alemania e Irlanda durante la Guerra de los 7 Años (que se libró entre Francia e Inglaterra). La fotografía de la película es sublime e innovadora y se basa únicamente en luces naturales. Las escenas se rodaron íntegramente a la luz de las velas y se inspiraron en los cuadros de William Hogarth, un pintor inglés. Barry Lyndon ganó 4 Oscars, a la mejor banda sonora, a la mejor música original y a la mejor adaptación, al mejor diseño, a la mejor dirección artística y a la mejor fotografía.
colonialismo
Mourid Barghouti / Extendió la mano
LiteraturaPresentamos el poema Extendió la mano del escritor palestino Mourid Barghouti (1944-2021). Traducido del árabe al inglés por Shaimaa Abulebda. Ofrecemos aquí una versión en castellano.
Extendió la mano
Cubierta de polvo, descalza, sentada en la tierra
entre las hileras de tiendas hechas jirones
frente a ella, un plato repartido tras una larga espera
Sirin Adlbi Sibai / Colonialidad, feminismo e Islam
Filosofía, PolíticaDesde los años ochenta, los estudios sobre las mujeres árabes y/o musulmanas han experimentado un auge espectacular en los ámbitos académicos, entreotros. Los debates sobre mujeres, feminismo e Islam y también sobre lo queha venido a denominarse feminismo islámico, han ocupado un lugar preemi-nente dando lugar a discusiones contradictorias y polémicas. Habitualmenteestas discusiones se han visto polarizadas, mayoritariamente, entre los que venen los términos feminismo e Islam una contradicción y los que, por el contra-rio, trabajan con ambos conceptos en términos de compatibilidad. Los indivi-duos o grupos que se atienen a una u otra posición en este ámbito de análisisson muy variados y los motores, sean políticos, económicos, ideológicos, aca-démicos o estratégicos, que les llevan a adoptar un punto de vista u otro, también son divergentes y contradictorios.
Martín E. Díaz: Biopolítica, geopolítica y colonialidad: una aproximación critica desde el “sur”
FilosofíaEl siguiente trabajo propone dar cuenta de algunos de los cuestionamientos efectuados desde la denominada perspectiva decolonial a los alcances de la noción de biopolítica utilizada por el filósofo francés Michel Foucault en el marco de su análisis del fenómeno del colonialismo y el racismo al interior de los Estados modernos europeos. En esta clave nos proponemos tematizar el modo en que las tecnologías de gobierno biopolíticas resultan inescindibles de una dimensión colonial que se verá reflejada a partir del siglo XIX con el papel del darwinismo y el eugenesia en el control de la vida de las poblaciones tanto dentro como fuera de Europa.
Achille Mbembe: “Por un entierro simbólico del colonialismo. Imaginario y espacio público en África”
FilosofíaA propósito de un artículo del filósofo chileno Gonzalo Díaz Letelier sobre el pensamiento del pensador camerunés Achille Mbembe en la última edición de revista Actuel Marx Intervenciones, dejamos a su disposición en Ficción de la razón un texto de 2008 donde Mbembe se refiere a una nueva forma de enfrentar la poscolonialidad. Un pensamiento muy influenciado por Michel Foucault y Franz Fanon que tiene mucho que aportar al debate de los países de la periferia.