Ian Alan Paul / Entre el mar y la valla de seguridad

Filosofía, Política

A través del fragmentado collage de arquitecturas y ruinas de Gaza, la abstracción de la vida rivaliza con la vida misma. Subsumidas por tecnologías sociales que cubren y codifican densamente el territorio sin pausa, las vidas son representadas y reconocidas de forma tan exhaustiva como este o aquel tipo de vida que lo más fácil del mundo es olvidar que en realidad algo continúa viviendo debajo de las densas olas de identificación y clasificación. Refugiado, militante, civil, rehén, prisionero, soldado y víctima: estas son las coordenadas abstractas que posicionan las vidas en varias estrategias militares, maniobras políticas y programas económicos, formas particulares de identidad que están, cada una, emparejadas con sus propios matices e intensidades de violencia, códigos circulantes que establecen qué es una vida con cada vez más detalle, solo para establecer aún más lo que se le puede hacer. Vivir y morir como una abstracción: este es el destino impuesto a todos los que habitan el espacio entre el mar y la valla de seguridad.

Claudio Aguayo-Borquez / El odio a los palestinos: Slavoj Zizek, el orientalismo y la masacre

Filosofía, Política

Orientalismo, libro del intelectual palestino Edward Said, constituye probablemente el texto matriz para entender la forma en que occidente representa—y en cierto punto crea, o funda—la alteridad oriental. Said explica que esta institución fundacional de Oriente tiene un efecto búmeran, el de reforzar y posibilitar la ipseidad occidental misma. La crítica subalternista de Said parte, de hecho, con una cita del 18 Brumario de Luis Bonaparte: “no podían representarse ellos mismos; debían ser representados” (Said 1979, xii). La tesis de este clásico es, en el fondo, sencilla, aunque Said utiliza un cuantioso material para demostrarla una y otra vez: “la cultura europea ganó en fuerza e identidad estableciéndose, ella misma, contra el Oriente, como una suerte de yo-subrogado o incluso subterráneo” (4). Pero el orientalismo constituye, sobre todo, para Said, una empresa cultural, desarrollada y formulada a través del saber universitario, los expertos y sabios sobre Oriente, y las formas de especialización del saber que comienzan a predominar en las humanidades del siglo XX. Para Said, es “el nexo entre poder y saber que crea al ‘oriental’ y en cierto sentido lo oblitera como ser humano” (27).

Dareen Tatour / Pérdida y Paloma

Poesía

Pérdida

Nacer en mi tierra natal

Pero sentirme como si estuviera en el exilio es la definición de pérdida.

Os digo esto, criminales

Quitadme la democracia

Que ha dibujado el insomnio de una masacre

En mis ojos

Dejadme una dictadura

Una mujer llamada Palestina

Con sus miradas, me tranquilizo

Que estoy presente y aún existo

Regina Guedes / Barry Lyndon (1975): El nacimiento de la etiqueta, el proceso civilizador en el siglo XVIII y el papel del individuo en la historia

Cine, Estética, Política

Barry Lyndon es una película dramática de época de 1975 escrita, dirigida y producida por Stanley Kubrick, basada en el libro de 1844 “La suerte de Barry Lyndon” de William Makepeace Thackeray. Protagonizada por Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Leonard Rossiter y Hardy Krüger. La película cuenta la historia de un irlandés del siglo XVIII que intenta abrirse camino en la sociedad cortesana de la época a través de su matrimonio con una viuda rica, ambientada en Inglaterra, Alemania e Irlanda durante la Guerra de los 7 Años (que se libró entre Francia e Inglaterra). La fotografía de la película es sublime e innovadora y se basa únicamente en luces naturales. Las escenas se rodaron íntegramente a la luz de las velas y se inspiraron en los cuadros de William Hogarth, un pintor inglés. Barry Lyndon ganó 4 Oscars, a la mejor banda sonora, a la mejor música original y a la mejor adaptación, al mejor diseño, a la mejor dirección artística y a la mejor fotografía.

Mourid Barghouti / Extendió la mano

Literatura

Presentamos el poema Extendió la mano del escritor palestino Mourid Barghouti (1944-2021). Traducido del árabe al inglés por Shaimaa Abulebda. Ofrecemos aquí una versión en castellano.


Extendió la mano

Cubierta de polvo, descalza, sentada en la tierra

entre las hileras de tiendas hechas jirones

frente a ella, un plato repartido tras una larga espera

Sirin Adlbi Sibai / Colonialidad, feminismo e Islam

Filosofía, Política

Desde los años ochenta, los estudios sobre las mujeres árabes y/o musulmanas han experimentado un auge espectacular en los ámbitos académicos, entreotros. Los debates sobre mujeres, feminismo e Islam y también sobre lo queha venido a denominarse feminismo islámico, han ocupado un lugar preemi-nente dando lugar a discusiones contradictorias y polémicas. Habitualmenteestas discusiones se han visto polarizadas, mayoritariamente, entre los que venen los términos feminismo e Islam una contradicción y los que, por el contra-rio, trabajan con ambos conceptos en términos de compatibilidad. Los indivi-duos o grupos que se atienen a una u otra posición en este ámbito de análisisson muy variados y los motores, sean políticos, económicos, ideológicos, aca-démicos o estratégicos, que les llevan a adoptar un punto de vista u otro,  también son divergentes y contradictorios.