Mauricio Acevedo / Esfera infinita

Filosofía
« [La esfera infinita] es grandeza máxima, mínima, infinita, indivisible y que comprende toda medida1»

Esfera infinita es una categoría teológica-teúrgica porque desde ella se habla acerca de lo divino y porque desde ella se comprende una plena incidencia de lo divino en lo lisa y llanamente fenoménico2. En la teología filosófica de Giordano Bruno, esfera infinita, es una categoría constitutiva de la teología trinitaria Padre, Hijo, Espíritu Santo, pero ahora transferido al naturalismo y, por cierto, anticristiano3. En efecto, desde el naturalismo bruniano, la noción esfera infinita será un modo sutil de representarnos un infigurable Dios Nolano, en La lampada delle trenta statues, se refiere al Padre del siguiente modo.

“No existe estatua del padre: su imagen arquetípica es, sin embargo, la luz infinita, en la que concurren las tres cualidades, de modo que el sol, los rayos y el calor están en todas partes y desde todas partes se difunde sin ninguna distinción entre ellos, sino en la unidad e identidad de estos tres: luz, rayo y calor; como en el mismo sustrato, en la misma cantidad y en la misma forma coexistieron fuente [Anfitrite4], río, mar, porque él es la fuente en la que fluye el río, el río que es esa misma fuente, y es río y fuente que son el mismo mar y lago; así que donde quieras que mires y cualquier cosa veas, aparece y es un río, para ser también fuente y mar; lo que parece ser mar eso mismo es fuente y río, y lo que parece fuente es el mismo mar y río5”.

María García Pérez / Teología política y máquina de guerra. Schmitt y Deleuze, dos ontologías de la fuerza

Filosofía, Política

Analizamos aquí la noción de guerra expuesta por Carl Schmitt y por Gilles Deleuze así como sus consecuencias en torno a la categoría de resistencia. Con este objetivo haremos notar que ambos autores parten de una ontología de la fuerza de signo, no obstante, absolutamente diverso. Así de un lado, Schmitt sitúa el criterio de lo político bajo el par amigo/enemigo donde la intensidad de tal oposición será lo determinante para garantizar la homogeneidad; de otro, Deleuze con su nomadología compone su concepto de máquina de guerra como instancia mediante la cual se afirma la diferencia.

Angel Álvarez / Anarquía, ontología y agotamiento epocal

Filosofía

El artículo tiene el objetivo de pensar en las condiciones actuales de pensamiento político en Latinoamérica. Para tal fin, se realiza una crítica a la recepción de las filosofías políticas de Antonio Gramsci y Louis Althusser en la izquierda académica latinoamericana y se postula la necesidad de un giro ontológico-anarquista en el pensamiento político. Para establecer el rendimiento ontológico político del pensamiento anarquista contemporáneo, el ensayo realiza una estrategia doble. Primero, suspende el lugar común que establece a la anarquía exclusivamente como una forma de vida. Segundo, argumenta en favor de la posibilidad de entender a la anarquía como una ontología política capaz de indagar las configuraciones de lo existente como diseminación de posibilidades imaginales. Finalmente, el ensayo indaga en la figura crítica del marrano para indicar la posibilidad de una lógica an-arqueológica para pensar los problemas conceptuales de la política latinoamericana.

María Luisa Femenías y Rolando Casale / Butler: ¿Método para una ontología política?

Filosofía, Política

Este artículo tiene como objetivo mostrar que la obra de Judith Butler ofrece un conjunto de estrategias de lectura que no se reducen a principios o leyes. Por el contrario, son contingentes sin ser azarosas o arbitrarias. Los resultados de esta estrategia, que consideramos metodológica, se conforman gracias a una práctica de lectura que constituye un ejercicio crítico constante. Esta práctica adopta diversas estrategias que se condensan a partir de los aportes de diversos filósofos (entre otros Nietzsche, de Man, Foucault). Butler convierte entonces esa estrategia de lectura en un acto político, enraizado en una ética que le permite hacer visibles a quienes están en situación de máxima vulnerabilidad, insinuando, al mismo tiempo, caminos para transformar la sociedad y ampliar los espacios de libertad.

Matías Soich / Figuras del oriente en “Mil mesetas” y “¿Qué es la filosofía?”: del “I Ching” y el pintor-poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible

Filosofía

Este trabajo desarrolla algunas «figuras del Oriente» presentes en la obra de Deleuze y Guattari: en primer lugar, los hexagramas del Libro de los Cambios como un caso límite entre el pensamiento por figuras y el pensamiento por conceptos, y entre sabiduría y filosofía; en segundo lugar, los paisajes «típicamente» orientales y occidentales que pueblan Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?; por último, la figura del pintor–poeta chino como realizador del devenir–imperceptible. El objetivo es explorar las resonancias conceptuales entre ambos autoresy el pensamiento oriental, especialmente en cuanto a la articulación entre ontología y ética.