Filósofos como Marcuse han subrayado las propiedades liberadoras del quehacer artístico. Pero si hemos de pensar el arte como el Gran Rechazo, es necesario mostrar qué rechaza el arte y con qué busca sustituirlo. Respecto a estas preguntas, existen dos respuestas antagónicas. Mientras una busca en la experiencia artística rechazar lo dado en nombre de una verdad intemporal, la otra también reniega de lo dado, pero admite el carácter provisorio de toda verdad. Aunque en apariencia sutil, esta distinción es sustancial. A partir de una lectura de Platón, muestro por qué en la primera posición no hay cabida para lo humano, y por qué de ella se desprenden implicaciones totalitarias. Para caracterizar a la segunda posición, me sirvo de la concepción estética de Octavio Paz y de la propuesta escultórica de Alexander Calder. Ambas propuestas permiten conciliar la insatisfacción que palpita en el arte con la alteridad que caracteriza a lo humano.
Platón
Juan de Dios Bares / La armonía de las esferas
FilosofíaEl artículo aborda la doctrina pitagórica de la armonía de las esferas, intentando reconstruir sus contenidos en el pitagorismo temprano, así como el la representación del mundo que le acompañó. Son analizados también los textos más decisivos en esta materia: El mito de Er en la República de Platón y los pasajes correspondientes en el De Caelo de Aristóteles.
Valeria Sonna / Deleuze lector de Platón
FilosofíaGilles Deleuze describe la tarea del “renversement du platonisme” como la búsqueda de su motivación. El propósito de la Teoría de las Ideas y del método dialéctico es una “voluntad de seleccionar” que responde a lo que Deleuze identifica como el problema platónico, la “selección de pretendientes”. En este escenario, las Ideas funcionan como criterio de la selección y la dialéctica es el procedimiento por el cual Platón produce la diferencia entre los objetos a seleccionar. Deleuze usa el concepto de “simulacro” para pensar la inversión porque encuentra en él una anulación de la posibilidad misma de la Idea como fundamento. Sin embargo, este concepto tiene un desarrollo muy acotado en los diálogos platónicos. Es, en rigor, sólo en el Sofista que Platón lo desarrolla. En el presente trabajo indagaremos en el uso que hace Deleuze del texto del Sofista y del concepto platónico de “simulacro” con el fin de determinar que su operación de lectura debe ser pensada en términos de una sintomatología.
Antonio Aguilar Giménez / Estética y retórica de la inscripción. Lectura de la imagen-tiempo en “Solaris”, de A. Tarkovski
Cine, FilosofíaEl siguiente trabajo propone una lectura del film Solaris. En este trabajo se analizan las relaciones que la obra cinematográfica de A. Tarkovski plantea con otras artes, como la pintura y la escultura, o la música. El resultado es una reflexión general en torno a un concepto del signo fílmico como marca, huella, inscripción temporal; un intento de esculpir el tiempo. Se plantea igualmente en esta lectura de la alegoría tarkovskiana sobre el cine y la literatura el tema de la mímesis, y de la matriz como origen sin origen; de la Khôra platónica como lugar de la inscripción de las copias, y a su vez de la misma esencia del cine como inscripción. Para nuestro análisis de todo ello recurriremos a algunos trabajos de Gilles Deleuze, así como a los de Jacques Derrida, y a los de Blanchot, entre otros.
Nicolás Mathov / Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el “Parque Humano”
FilosofíaEl presente trabajo intenta comprender y analizar el programa bio-zoo-político concebido por Platón a lo largo de su obra. Para ello resulta fundamental entender la compleja noción de paideía y sus implicancias biológico-políticas, en la medida que ella viene a funcionar, sencillamente, como una técnica (política, pedagógica, educativa, cultural, filosófica) de fabricación y cultivo de “animales virtuosos”. Desde el Político de Platón a Sloterdijk hay discursos que hablan de la comunidad humana como si se tratara de un parque zoológico que al mismo tiempo fuese temático.