Jorge Vélez Vega / Alteridad alterada: o sobre el lugar que ocupa la técnica entre los seres humanos y los demás animales

Filosofía

A lo largo del ensayo, el autor intentará mostrar que la técnica configura la relación existente entre los seres humanos y los demás animales. Dicha tesis está acompañada de un supuesto proveniente de la filosofía de la técnica que afirma no solo la existencia de los objetos técnicos, sino que ante todo los seres humanos son un resultado técnico. Después de todo, los seres humanos pueden ser considerados tanto un remedo de animal como un remedo de técnica. Más aún, el autor presenta un marco ontológico diferente en el que los seres humanos, los demás animales y los objetos técnicos son caracterizados como alteraciones alteradas, que co-emergen en el tiempo y co-habitan en complejas redes donde ocurre la alteración continua, tanto de la forma como de la esencia de cada entidad particular. Con esta fuerza ontológica, el ensayo busca desarrollar tres temas, a partir del caso particular de los ajolotes: 1) la relación entre los seres humanos y los ajolotes; 2) la relación entre los ajolotes y el complejo técnico llamado laboratorio que ejerce un tipo de poder sobre la vida; 3) la relación entre los seres humanos, la biotecnología y la regeneración. A raíz de las conclusiones obtenidas en cada uno de los apartados, el autor propondrá que la regeneración de la vida implica una nueva forma en la que seres humanos, demás animales y objetos técnicos podrán co-emerger en el tiempo y co-habitar la Tierra.

José Correa / El arte como el Gran Rechazo. La (des)humanización de la estética

Arte, Estética, Filosofía, Política

Filósofos como Marcuse han subrayado las propiedades liberadoras del quehacer artístico. Pero si hemos de pensar el arte como el Gran Rechazo, es necesario mostrar qué rechaza el arte y con qué busca sustituirlo. Respecto a estas preguntas, existen dos respuestas antagónicas. Mientras una busca en la experiencia artística rechazar lo dado en nombre de una verdad intemporal, la otra también reniega de lo dado, pero admite el carácter provisorio de toda verdad. Aunque en apariencia sutil, esta distinción es sustancial. A partir de una lectura de Platón, muestro por qué en la primera posición no hay cabida para lo humano, y por qué de ella se desprenden implicaciones totalitarias. Para caracterizar a la segunda posición, me sirvo de la concepción estética de Octavio Paz y de la propuesta escultórica de Alexander Calder. Ambas propuestas permiten conciliar la insatisfacción que palpita en el arte con la alteridad que caracteriza a lo humano.

Carmen Ruíz Bustamante / Entre espectros y asedios. Jacques Derrida y la sobrevida

Filosofía

Se examina la noción de espectro, propuesta en Espectros de Marx, para evidenciar la problematización que Jacques Derrida hace a la oposición, que se supone tajante, entre las nociones de vida y muerte. Se evidencia que Derrida no traza tal problematización exclusivamente a partir de Espectros de Marx, sino también desde diversos textos que dan cuenta de un constante asedio que ronda su pensamiento: la sobrevida. A su vez, se analiza la discusión que Derrida sostuvo con el espectro de Marx para evidenciar: (1) de qué modo la herencia fiel-infiel de Marx contribuye al pensamiento de la sobrevida; (2) cómo en tal pensamiento de la sobrevida se inscribe necesariamente el problema de la justicia y la alteridad.

Guillaume Sibertin-Blanc / De la causa del otro a la estrategia minoritaria: política y clínica de la alteridad incluida

Filosofía, Política

Este artículo examina algunos problemas señalados por la distinción “antinómica” propuesta por Étienne Balibar entre una estrategia mayoritaria y una estrategia minoritaria. Tomando como punto de referencia la teoría guattaro-deleuziana del “devenir-menor”, y confrontándola con tres escenas políticas diferentes, tomadas de Frantz Fanon, Jacques Rancière y Judith Butler, busco distinguir diversas maneras de pensar la inclusión de una “causa del otro”, o de un punto de vista de minoridad, en la construcción de identidades políticas emancipatorias. Existen muchas maneras de problematizar una estrategia minoritaria a partir de prácticas de desidentificación como contenido mismo de la subjetivación política. Pero la hipótesis que se precisa a lo largo de esta confrontación es finalmente aquella de una antinomia interna a la idea de la estrategia minoritaria misma, que se intensifica cuando las identidades dominantes pierden la seguridad de su propia “mayoría”, o cuando la diferencia entre lo mayoritario y lo minoritario deviene tendencialmente inasignable a pesar de que devenga también más difícil de diferenciar la violencia de la exclusión de minorías de la violencia de su inclusión.