Rodrigo Karmy Bolton / El gusto por vivir

Filosofía

Sobre Averroes. Acerca de la felicidad del alma. DobleAEditores, Santiago de Chile, 2022

1.- El cerezo

Al principio de “La ideología alemana”, Marx y Engels acometen una tarea crítica inmediata: ir más allá del materialismo de Feuerbach. Para ello, señalan con fuerza que el filósofo alemán ha acertado parcialmente, por cierto, al desplazar el principio teológico por el antropológico, pero ha errado en la medida que: “(…) no ve que el mundo sensible que le rodea no es algo directamente dado desde toda una eternidad y constantemente igual a sí mismo, sino el producto de la industria y del estado social, en sentido que es un producto histórico, el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones, cada una de las cuales se encarama sobre los hombros de la anterior, sigue desarrollando su industria y su intercambio y modifica la organización social con arreglo a nuevas necesidades (…) Así, es sabido que el cerezo, como casi todos los árboles frutales, fue transplantado a nuestra zona hace pocos siglos por obra del comercio y por medio de esta acción de una determinada sociedad y de una determinada época, fue entregado a la “certeza sensorial” de Feuerbach”.

Carmen Ruíz Bustamante / Entre espectros y asedios. Jacques Derrida y la sobrevida

Filosofía

Se examina la noción de espectro, propuesta en Espectros de Marx, para evidenciar la problematización que Jacques Derrida hace a la oposición, que se supone tajante, entre las nociones de vida y muerte. Se evidencia que Derrida no traza tal problematización exclusivamente a partir de Espectros de Marx, sino también desde diversos textos que dan cuenta de un constante asedio que ronda su pensamiento: la sobrevida. A su vez, se analiza la discusión que Derrida sostuvo con el espectro de Marx para evidenciar: (1) de qué modo la herencia fiel-infiel de Marx contribuye al pensamiento de la sobrevida; (2) cómo en tal pensamiento de la sobrevida se inscribe necesariamente el problema de la justicia y la alteridad.

Sergio Villalobos-Ruminott / Infrapolítica-Comunismo sucio

Filosofía, Política

La palabra comunismo no deja de aparecer, como un espectro, en la imaginación política contemporánea. Sin embargo, no deberíamos estar tan seguros de que ésta sea una palabra, una noción o un concepto, unívoco y puramente político. Aunque tampoco se trate de una mera utopía, de un más allá en el que se promete una reconciliación final de los hombres, de todos ellos, sin fisuras ni conflictos. Si el comunismo es la única tradición emancipatoria digna de dicho nombre (Badiou), no debemos olvidar que este nombre también está asociado con China, el poder estatal más grande en la historia contemporánea (Rancière). ¿Cómo pensar entonces el comunismo, su resonancia y su innegable legado, sin omitir sus instanciaciones históricas ni obliterarlas desde un voluntarismo ingenuo?

Jacques Derrida / Sobre el marxismo. Diálogo con Daniel Bensaïd

Filosofía

A. Spire:Jacques Derrida, usted nunca ha sido marxista, pero ha experimentado la necesidad, e incluso la urgencia, hace ya cuatro años, de publicar una obra de tono comprometido, que cogió a todo el mundo a contratiempo. Ese libro, titulado Espectros de Marx, reclama una vuelta a Marx o, al menos, a cierto espíritu de Marx.