Boaventura de Sousa Santos / La contracción de Occidente

Política

Lo que los occidentales llaman Occidente o la civilización occidental es un espacio geopolítico que surgió en el siglo XVI y se expandió continuamente hasta el siglo XX. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, cerca del 90% del globo era occidental o estaba dominado por Occidente: Europa, Rusia, América, África, Oceanía y gran parte de Asia (con las excepciones parciales de Japón y China). A partir de entonces, Occidente comenzó a contraerse: primero con la revolución rusa de 1917 y la aparición del bloque soviético, y luego, a partir de mediados de siglo, con los movimientos de descolonización. El espacio terrestre (y poco después, el extraterrestre) se convirtió en un campo de intensas disputas. Mientras tanto, lo que los occidentales entendían por Occidente estaba cambiando. Empezó siendo el cristianismo, el colonialismo, luego el capitalismo y el imperialismo, y después se metamorfoseó en democracia, derechos humanos, descolonización, autodeterminación, “relaciones internacionales basadas en reglas” -dejando siempre claro que las reglas eran establecidas por Occidente y sólo se cumplían cuando servían a sus intereses- y, finalmente, la globalización.

Carlos Rodríguez / The Passage West, de Giacomo Marramao

Filosofía, Política

La situación coyuntural de la globalización exige productividad intelectual. Durante más de veinte años la globalización ha sido el concepto geopolítico y económico que más teorizaciones ha producido en el debate de las ciencias humanas. Mucho se ha escrito sobre la globalización como sistema mundial (Wallerstein), como choque de civilizaciones (Huntington), y como el fin de la historia (Fukuyama) entendido como la etapa culminativa del eurocentrismo, en que la modernidad totaliza el modelo de civilización: la globalización como americanización del mundo; globalización como momento histórico en que el libre mercado unifica el mundo y el estado benefactor colapsa; globalización en este sentido como guerra global (Galli). Sin duda, hay un esfuerzo enorme por conceptualizar el fenómeno de un nuevo orden mundial que apenas entendemos, y que sigue siendo una tarea pendiente que la reflexión no logra resolver del todo. Esto se debe a que los conceptos que la modernidad ha creado para explicar el estado y el nuevo orden del mundo ahora resultan insuficientes y limitados para comprender el momento actual.

Los Destituyentes / De la globalización al racismo

Filosofía

En Ficción de la razón presentamos el episodio 10 de Los Destituyentes. En esta ocasión Rodrigo Karmy, Carlos Casanova y Gonzalo Díaz conversan sobre globalización, geoeconomía y migraciones, con especial atención a la situación de los refugiados sirios. Este episodio es el tercero y último de la serie dedicada al fenómeno de la “globalización”, y se conecta con la próxima serie de tres episodios que estarán dedicados a la cuestión del “racismo”.

Los destituyentes / Globalización II

Filosofía

En Ficción de la razón presentamos el episodio 9 de Los Destituyentes. En esta ocasión Luna Follegati, Gonzalo Díaz Letelier, Sebastián Enríquez y Rodrigo Karmy conversan sobre la “globalización”, retomando la discusión de los episodios anteriores, pero agregando reflexiones en torno a América Latina, el apartheid y la cuestión del Estado.

Los destituyentes / Globalización

Filosofía

En Ficción de la razón presentamos el episodio 8 de Los Destituyentes. En esta ocasión los panelistas Gonzalo Díaz Letelier, Carlos Casanova, Luna Follegati y Rodrigo Karmy analizan nuestro presente desde la categoría de “globalización” y sus diferentes dimensiones, políticas, espaciales, económicas y culturales.