En Ficción de la razón presentamos Conversaciones a la intemperie, conducido por Gerardo Muñoz. En esta ocasión, se conversa sobre el libro Infancia y Ceguera: tentativas sobre la ejercitación o de acerca de las artes de hacer (Ediciones La Cebra, 2022) de Carlos Casanova. Participan Mauricio Amar, Sergio Villalobos-Ruminott, Gerardo Muñoz, y el autor.
Carlos Casanova
Sergio Villalobos-Ruminott / Infrapolítica-Comunismo sucio
Filosofía, PolíticaLa palabra comunismo no deja de aparecer, como un espectro, en la imaginación política contemporánea. Sin embargo, no deberíamos estar tan seguros de que ésta sea una palabra, una noción o un concepto, unívoco y puramente político. Aunque tampoco se trate de una mera utopía, de un más allá en el que se promete una reconciliación final de los hombres, de todos ellos, sin fisuras ni conflictos. Si el comunismo es la única tradición emancipatoria digna de dicho nombre (Badiou), no debemos olvidar que este nombre también está asociado con China, el poder estatal más grande en la historia contemporánea (Rancière). ¿Cómo pensar entonces el comunismo, su resonancia y su innegable legado, sin omitir sus instanciaciones históricas ni obliterarlas desde un voluntarismo ingenuo?
Carlos Casanova / La industria de los sentidos: Estética y producción en Karl Marx
Estética, Filosofía, PolíticaEn los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx escribe que “la formación [Bildung] de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal precedente”. Este enunciado no sólo articula la sensibilidad humana a su constitución histórico-universal, sino además enlaza el concepto de historia al de trabajo [Arbeit] y, con éste, al concepto de producción. Es en el horizonte de este triple vínculo entre sensibilidad, historia y producción, que se articula la noción de actividad [Tätigkeit] en el joven filósofo de Tréveris. La acción en la que consiste la naturaleza de los hombres no puede ser concebida como un dominio independiente de los regímenes históricos de formación de los órganos [Organe] y, en tal sentido, al margen de las condiciones sociales en que éstos son producidos; las formas de lo sensible en el hombre —y con ellas su propia objetividad— constituyen un régimen específico de producción de la sensibilidad.
Soberanía, imaginación y potencia del pensamiento. Un intercambio entre Rodrigo Karmy, Carlos Casanova y Gonzalo Díaz y Sergio Villalobos-Ruminott
FilosofíaLos Destituyentes / De la globalización al racismo
FilosofíaEn Ficción de la razón presentamos el episodio 10 de Los Destituyentes. En esta ocasión Rodrigo Karmy, Carlos Casanova y Gonzalo Díaz conversan sobre globalización, geoeconomía y migraciones, con especial atención a la situación de los refugiados sirios. Este episodio es el tercero y último de la serie dedicada al fenómeno de la “globalización”, y se conecta con la próxima serie de tres episodios que estarán dedicados a la cuestión del “racismo”.
Los destituyentes / Globalización
FilosofíaEn Ficción de la razón presentamos el episodio 8 de Los Destituyentes. En esta ocasión los panelistas Gonzalo Díaz Letelier, Carlos Casanova, Luna Follegati y Rodrigo Karmy analizan nuestro presente desde la categoría de “globalización” y sus diferentes dimensiones, políticas, espaciales, económicas y culturales.