Siguiendo la hipótesis de Lazzarato, la creciente incidencia de la antiproducción en el aparato productivo llevaría a cuestionar el carácter «progresista» del capitalismo, visión compartida tanto por el liberalismo como por el marxismo cuando asocian la lógica del capital al desarrollo de las fuerzas productivas. Se propone la exploración de esta tesis –el problema de la vitalidad del capitalismo– por medio del desarrollo del concepto de antiproducción, el cual es rastreado a través de sus fuentes –Deleuze y Guattari, Baran y Sweezy– y puesto en relación con el bagaje teórico del propio Marx.
Karl Marx
Mauro Salazar J. / Antes de Marx. La ideología en su escena originaria.
Filosofía, PolíticaAl pálido luto…
En la biblioteca de las ciencias sociales pocas nociones resultan tan controvertidas como las de ideología o “pensamiento ideológico”. Ello se explica, en parte, por la significación original que esta noción adquiere bajo el horizonte racionalista, a saber, la ideología emerge –contra el credo popular- como una “ciencia objetiva” de la naturaleza que se expresa mediante una epistemología (de la visión) basado en el mecanismo infalible de la empiria. Por ello, no debemos perder de vista que el nacimiento de este término (multívoco) alcanza su máxima expresión bajo las tesis de Francis Bacon referida a la deformación -anti/ideológica que padecen los hombres en su comunicación cotidiana, por cuanto el llamado teatro de los ídola (Novun Organum) no les permite acceder a la verdadera esencia de las cosas.
Carlos Casanova / La industria de los sentidos: Estética y producción en Karl Marx
Estética, Filosofía, PolíticaEn los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx escribe que “la formación [Bildung] de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal precedente”. Este enunciado no sólo articula la sensibilidad humana a su constitución histórico-universal, sino además enlaza el concepto de historia al de trabajo [Arbeit] y, con éste, al concepto de producción. Es en el horizonte de este triple vínculo entre sensibilidad, historia y producción, que se articula la noción de actividad [Tätigkeit] en el joven filósofo de Tréveris. La acción en la que consiste la naturaleza de los hombres no puede ser concebida como un dominio independiente de los regímenes históricos de formación de los órganos [Organe] y, en tal sentido, al margen de las condiciones sociales en que éstos son producidos; las formas de lo sensible en el hombre —y con ellas su propia objetividad— constituyen un régimen específico de producción de la sensibilidad.
Gerard Moreno Ferrer / Deseo, reconocimiento y satisfacción en Marx y Bataille
FilosofíaPartiendo de la segunda nota al pie del primer libro de El Capital, en la que se establece una relación directa entre deseo y necesidad, procedemos con un redoblamiento de dicho libro de la obra de Marx a través del deseo de satisfacción y el deseo de reconocimiento que nos permite buscar algo similar al fetichismo de la mercancía en la construcción de la identidad. Una vez visto esto, mostraremos cómo, en las sociedades descritas por Bataille en La noción de gasto y La parte maldita, la relación entre satisfacción y reconocimiento es opuesta a la extraída del análisis anterior.