Sergio Villalobos-Ruminott / Iteraciones

Estética, Filosofía

Prólogo (15-24), al libro de Paola Helena Acosta Sierra, Plusvalía de la memoria. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2021.

En julio de 1997, el jazzista Ornette Coleman invitó al filósofo Jacques Derrida a subirse al escenario del festival de La Villete en París, para compartir un experimento, mientras el músico presentaba su esperado concierto. De tal experimento, en el cual el primero tocaba y el segundo leía –marcando un contraste que no era solo formal sino que envolvía la cuestión misma de la improvisación—, se recuerda únicamente una anécdota que repara en la insatisfacción del público, la que obligó finalmente al filósofo a abandonar, frustrado, el escenario, concluyendo así, aparentemente, ese insólito encuentro. Sin embargo, más allá de la anécdota, vale la pena destacar que lo que Coleman y Derrida se traían entre manos, aunque solo fuese por unos minutos, era precisamente la compleja cuestión de la improvisación, del jazz como música intrínsecamente ‘espontánea”, revolucionaria si se quiere, en permanente disputa con las normas o con el “cultural background”, y por tanto, como una forma eventual (an eventful thinking) de inteligencia que no podía ser meramente repetida según las leyes de la ejecución, la formalización de la performance, o la determinación cultural de sus registros.

Gustavo Bustos Gajardo / Destilar el estilo: hacia una escritura cuasi-trascendental de la materialidad

Filosofía

Avanzar hacia un pensamiento de la materialidad que no tenga por finalidad definir un modo de ser de la materia, no es tarea fácil. Sin embargo, en el contexto de una lectura estereográfica de Jacques Derrida y Werner Hamacher se pretende experimentar la materialidad como la venida de un elemento imposible, indecidible y anárquico que, al objetar la pregunta por la esencia, se inscribe en el sistema especulativo para trastornarlo y desencadenar en, y desde él, un «razonamiento bastardo» capaz de atravesar las envolturas con que la metafísica había separado en lo inteligible mismo lo empírico de lo trascendental.

Andrew Haas / ¿Qué es justicia?

Filosofía, Política

Fuente: thephilosophicalsalon.com

Cuando George Floyd fue asesinado, empecé a enseñar Espectros de Marx, de Derrida. Puede parecer una elección extraña, pero el texto nos permitió plantear tres cuestiones sobre la justicia, sobre todo si lo más chocante de un hecho tan chocante es que no es tan chocante.

En primer lugar, ¿cómo podemos tomar una protesta bajo el lema “Sin justicia, no hay paz”? Segundo, ¿cómo podemos escuchar las palabras de Floyd: “No puedo respirar”? En tercer lugar, ¿cómo podemos entender su llamada final a su “Mamá”?

La primera pregunta nos permite ver que “No justice-No peace” podría significar que hasta que no nos den justicia, no habrá paz. Por tanto, si nos das justicia, te daremos paz. Porque, esta es la comprensión tradicional de la justicia como venganza o retribución, el intercambio igual o equivalente de un ojo por un ojo, o un ojo por una pena justa, es decir, la satisfacción de la corrección de un mal, que reequilibra la balanza, rearmoniza la sociedad, pone un mundo desajustado de forma segura de acuerdo con la ley.

Silvana Vignale / Prefacio para una política de la escritura

Filosofía

Hemos trabajado aquí en un prefacio para una política de la escritura. Un prefacio, en cuanto preanuncio de lo que finalmente llegará en otro tiempo, como el gesto mismo de quien escribe. Abordaremos la escritura mediante su relación con una política de la experiencia y los procesos de subjetivación, colocándola en las antípodas de los planes que buscan trazar de modo anticipado su recorrido, y en tal sentido, a partir de otra relación con la verdad. Si la escritura puede pensarse bajo la metáfora del paseo, es porque en lugar de pretender encontrar, busca perderse. Su sociedad con un pensamiento que surge de los afectos, constata la proximidad entre sujeto y objeto, y muestra cómo nos volvemos disponibles a las cosas, es decir, cómo es que -cuando escribimos- no nos mueve un mero afán de conocimiento, sino una relación ética con aquello que se nos presenta bajo la forma del llamado. La escritura proviene de una crisis, de una conmoción, de un dolor, del grito, del balbucear, de la incertidumbre, de lo desconocido. El tránsito es peligroso, en cuanto nos arriesga a nosotros mismos.

 

Carmen Ruíz Bustamante / Entre espectros y asedios. Jacques Derrida y la sobrevida

Filosofía

Se examina la noción de espectro, propuesta en Espectros de Marx, para evidenciar la problematización que Jacques Derrida hace a la oposición, que se supone tajante, entre las nociones de vida y muerte. Se evidencia que Derrida no traza tal problematización exclusivamente a partir de Espectros de Marx, sino también desde diversos textos que dan cuenta de un constante asedio que ronda su pensamiento: la sobrevida. A su vez, se analiza la discusión que Derrida sostuvo con el espectro de Marx para evidenciar: (1) de qué modo la herencia fiel-infiel de Marx contribuye al pensamiento de la sobrevida; (2) cómo en tal pensamiento de la sobrevida se inscribe necesariamente el problema de la justicia y la alteridad.

Emmanuel Biset / Biopolítica, soberanía y deconstrucción

Filosofía

El objetivo del presente artículo es precisar algunos desplazamientos en la biopolítica desde textos de Jacques Derrida. Para ello, en primer lugar, se establece un marco de comprensión de la categoría de biopolítica y se muestra la diferencia entre Foucault y Derrida al respecto. En segundo lugar, se muestran los desplazamientos que produce Derrida: un cuestionamiento a la epocalización, una deconstrucción de la biopolítica negativa (al mostrar el nexo con la soberanía) y una deconstrucción de la biopolítica afirmativa (al mostrar el nexo constitutivo entre vida y muerte). Todo esto en vistas a pensar dos modos diferentes del pensamiento político contemporáneo.