Gonzalo Ricci Cernadas / Benjamin, Althusser, y Derrida: el problema de la totalidad

Filosofía

El trabajo busca problematizar la noción de totalidad tanto en la tradición del marxismo occidental (bien trátase de la Escuela de Frankfurt, bien el marxismo anti-hegeliano) como en la tradición postestructuralista. Para eso hemos elegido a un autor de cada tradición: Walter Benjamin, Louis Althusser, y Jacques Derrida. Intentaremos reponer las críticas de cada uno de ellos a la noción de totalidad, a fin de analizar las similitudes y diferencias a la hora de emprender esta crítica. ​

Noelia Billi / Materialidad y agujeros sin espíritu: Artaud entre Blanchot y Derrida

Arte, Filosofía

A partir de las lecturas realizadas por Blanchot y Derrida sobre la obra de Artaud, sostenemos aquí que el descentramiento antrópico de la escritura permite repensar un materialismo (no dialéctico y no sustancial) que hace justicia a la organolepsia impersonal del arte toda vez que no la reduce al horizonte representativo humano. En el recorrido que proponemos, la lógica que Blanchot (en Le livre à venir) y Derrida (en Forcener le subjectile) recuperan de la obra artaudiana implica una reconfiguración de la noción de superficie y fuerza que, concomitantemente, expone un nuevo planteo ontológico y estético. Dicha propuesta revela la necesidad de una distancia con respecto al horizonte moderno para acoger la potencia inorgánica de los materiales sin expropiarlos de su animación y, a la vez, reivindicar lo viviente sin plegarlo a las condiciones de lo humano.

Juan Duchesne Winter / Derrida y el pensamiento amazónico (La bestia y el soberano / el jaguar y el chamán)

Filosofía

Se propone aquí leer la deconstrucción de la soberanía en el seminario de Jacques Derrida, La bestia y el soberano, a la luz del pensamiento amazónico, el cual sugiere que lo que vincula a la soberanía con la animalidad no es necesariamente una común exterioridad con respecto a la ley, sino capacidades compartidas por humanos y no-humanos que no son exteriores ni al lenguaje ni a la política. En los textos chamánicos suramericanos emerge la relación isonómica entre el jaguar y el chamán como expresión de una cosmopolítica en la cual se implican y se contienen mutuamente la soberanía y la libertad, lo humano y lo no-humano, la vida y la no-vida, la ley y su exterioridad.

Javier Pavez / El porvenir de Marchant

Filosofía
¿Aprenderemos a olvidarnos de la verdad, del sentido, de los
sentidos verdaderos, aprenderemos, alguna vez, a trabajar la
operación de los agregados?
Patricio Marchant, Sobre árboles y madres.
Limen notable del texto: lo que se lee de la diseminación:
Limes: marca, marcha, margen. Demarcación. Puesta en
marcha
Jacques Derrida, Fuera de libro (prefacios).

1. Ex-posición

Los agregados, la escritura en Marchant, ponen en escena la intensiva puesta en marcha de la pregunta por la operación. Como escriben Deleuze-Guattari: “Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formados de fechas y de velocidades muy diferentes […] el libro es una multiplicidad”. En este registro –escena antes que objeto, cartografía en el mapa–, se puede leer lo que escribe Marchant acerca de que “Un texto es efectivo si genera movimientos […]”. Es bajo la tesitura de la instensidad que cierta noción de escritura compone una cartografía que desmonta las oposiciones más clásicas, que juega con la economía y, desbordándola, la expone. En la exposición se trata de las intensidades que recorren –multiplicidad intensiva– la escritura: lectura, pues, «intensiva».

Antonio Aguilar Giménez / Estética y retórica de la inscripción. Lectura de la imagen-tiempo en “Solaris”, de A. Tarkovski

Cine, Filosofía

El siguiente trabajo propone una lectura del film Solaris. En este trabajo se analizan las relaciones que la obra cinematográfica de A. Tarkovski plantea con otras artes, como la pintura y la escultura, o la música. El resultado es una reflexión general en torno a un concepto del signo fílmico como marca, huella, inscripción temporal; un intento de esculpir el tiempo. Se plantea igualmente en esta lectura de la alegoría tarkovskiana sobre el cine y la literatura el tema de la mímesis, y de la matriz como origen sin origen; de la Khôra platónica como lugar de la inscripción de las copias, y a su vez de la misma esencia del cine como inscripción. Para nuestro análisis de todo ello recurriremos a algunos trabajos de Gilles Deleuze, así como a los de Jacques Derrida, y a los de Blanchot, entre otros.

Jacques Derrida / La filosofía y sus clases

Filosofía
Traducción de Vicente Montenegro Bralic (colaboró en la revisión: Isaac Hernández).

En un momento en el que ningún proyecto de reforma ha sido aun publicado, ningún documento sometido a análisis, ninguna negociación oficialmente iniciada, indicaciones fragmentarias han sido de un tiempo a otro liberadas a la prensa. Ellas conciernen solamente los principios rectores de una “ley de orientación del sistema educativo”. Estos principios parecen estar ya definidos. Se conocía así, en sus grandes líneas formales, la organización general de la enseñanza primaria y secundaria. Fue el tema de aquello que el ministro llamaba el primer “paquete”[1]. Abandonada a comisiones de las que no se sabía cómo serían constituidas, más precisamente designadas, la definición de los contenidos de enseñanza fue brutalmente disociada y subordinada. Ella deberá seguir: en un tercer “paquete”, se dice nuevamente, “actualizado y adaptado”. Todo ocurre como si se hubiera querido sustraer el proyecto de un auténtico examen –sistemático y crítico– y desmovilizar, por astucias de procedimiento, una oposición de la que se tienen buenas razones para temer. Los modos de elaboración (o de improvisación), de publicación (o de ocultación) de un proyecto así de serio convocarían ya, por sí solos, a un análisis vigilante.