Avanzar hacia un pensamiento de la materialidad que no tenga por finalidad definir un modo de ser de la materia, no es tarea fácil. Sin embargo, en el contexto de una lectura estereográfica de Jacques Derrida y Werner Hamacher se pretende experimentar la materialidad como la venida de un elemento imposible, indecidible y anárquico que, al objetar la pregunta por la esencia, se inscribe en el sistema especulativo para trastornarlo y desencadenar en, y desde él, un «razonamiento bastardo» capaz de atravesar las envolturas con que la metafísica había separado en lo inteligible mismo lo empírico de lo trascendental.
Materialismo
Christoph Cox / Más allá de la representación y la significación: Hacia un materialismo sónico
Estética, Filosofía, Música, Sonido¿Por qué el arte sonoro sigue estando tan profundamente infrateorizado y no ha generado una literatura crítica rica y convincente? Porque los modelos teóricos imperantes son inadecuados. Desarrollados para dar cuenta de lo textual y lo visual, no logran captar la naturaleza de lo sonoro. En este artículo, el autor propone un marco teórico alternativo, un relato materialista capaz de captar la naturaleza del sonido y permitir el análisis de las artes sonoras. Sugiere, además, que este relato teórico puede proporcionar un modelo para repensar las artes en general y evitar los escollos encontrados en las teorías de la representación y la significación.
Quentin Meillassoux / Contingencia y absolutización de lo uno
FilosofíaEl tema de mi intervención concernirá a la cuestión de una posible reactivación contemporánea de la noción de absoluto. Esta noción de absoluto que intentaré defender ante ustedes es una versión especulativa, teórica, pero distinta de las formas canónicas a través de las cuales habitualmente la concebimos. Esta exigencia está motivada no por consideraciones generales sobre el valor del proceso especulativo, sino por un problema preciso, cuya formulación no comporta en sí misma una dificultad especial pero que me parece hoy disminuida en cuanto a su importancia y a su propio desafío. Este problema constituye lo que puede llamarse una antinomia; y la llamo por razones que expondré en un instante, “la antinomia de la ancestralidad”. El objetivo de esta conferencia consistirá, por una parte, en la exposición de esta antinomia, y por otra, en el esbozo de una respuesta posible a la misma. Respuesta que, como veremos, pasa primero por un pensamiento contemporáneo de lo absoluto y luego por un examen de la noción de unidad entendida no como unidad de una cosa sino como unidad del signo. Todos estos puntos se aclararán en la exposición.