Quentin Meillassoux / Contingencia y absolutización de lo uno

Filosofía

El tema de mi intervención concernirá a la cuestión de una posible reactivación contemporánea de la noción de absoluto. Esta noción de absoluto que intentaré defender ante ustedes es una versión especulativa, teórica, pero distinta de las formas canónicas a través de las cuales habitualmente la concebimos. Esta exigencia está motivada no por consideraciones generales sobre el valor del proceso especulativo, sino por un problema preciso, cuya formulación no comporta en sí misma una dificultad especial pero que me parece hoy disminuida en cuanto a su importancia y a su propio desafío. Este problema constituye lo que puede llamarse una antinomia; y la llamo por razones que expondré en un instante, “la antinomia de la ancestralidad”. El objetivo de esta conferencia consistirá, por una parte, en la exposición de esta antinomia, y por otra, en el esbozo de una respuesta posible a la misma. Respuesta que, como veremos, pasa primero por un pensamiento contemporáneo de lo absoluto y luego por un examen de la noción de unidad entendida no como unidad de una cosa sino como unidad del signo. Todos estos puntos se aclararán en la exposición.

Quentin Meillassoux: Duelo por venir, dios por venir

Filosofía

Traducción: Felipe Kong Aránguiz

…cada hombre posee dos cosas: una vida y un fantasma.
Edward Tylor,
Religion in primitive culture.

El dilema espectral
¿Qué es un espectro? un muerto cuyo duelo no hemos hecho, que nos acosa, nos molesta, rehusándose a pasar a la otra orilla: allí donde los difuntos nos acompañan lo bastante lejos para que podamos vivir nuestra propia vida sin olvidarlos, pero también sin morir su propia muerte; sin ser el prisionero repetido de sus últimos instantes. ¿Qué es, para un espectro, ser un espectro esencial, un espectro por excelencia? Es un muerto cuya muerte fue de tal modo que no podemos hacer un duelo de ella.