Xabier Lezama Perier / Amalur

Arte, Estética

Amalur es el nombre que en euskera significa “Madre Tierra” o “Tierra Madre”. En las leyendas del pueblo vasco, la Tierra, Ama-Lurra, es la divinidad principal. La Tierra senos muestra como habitáculo de todos los seres vivos, poseedora de fuerza vital propia que ha creado nuestro entorno natural. La Tierra es un enorme recipiente, un receptáculo ilimitado, donde viven las almas de los difuntos y la mayoría de los personajes mitológicos. La fe en Ama-Lurra es muy antigua en el pueblo vasco, anterior a la invasión de los pueblos indoeuropeos. El arquetipo de la diosa matriarcal y la estructura simbólica de la imagen femenina de la mitología vasca, el ritual, el arte y la creación. La fina sensibilidad creativa que caracteriza toda obra,convertida en referente de la cultura vasca contemporánea de la Diosa Madre (Amalur) y su carácter omnipotente, representado como la divinidad arácnida que teje la red universal del cosmos.

Aldo Bombardiere Castro / Tres escenas republicanas (III): Verbo América (1996) de Roberto Matta

Estética, Filosofía, Política

Última escena republicana. Podrían haber sido más. También podría no haber sido ni siquiera una. Pero el con-vivir no conoce de últimos ni de primeros, de monumentos ni memoriales: es memoria en acto; potencia común e imaginación presente y anterior a toda República. El habitar un mundo de paso, sin falsos consuelos ni deseo de eternización, implica atender a la inagotabilidad del sentido expresado en cada instante, como colores y figuras espejeando en las rutinarias paredes de una estación de metro (otro espacio de tránsito devenido lugar). El fervor de la vida común florece entre las grietas de un sistema o en el subterráneo de La República.

Natalia Taccetta / La experiencia de la modernidad. Shock y melancolía en Walter Benjamin

Estética, Filosofía

Si la modernidad involucra una mirada a través de la cual leer se puede leer la continuidad histórica ininterrumpida de la utopía social y la armonía de clase y el progreso del siglo xix, resulta fundamental explorar cuál es la contracara de esta fantasía del progreso que coloca al individuo en la modernidad en una situación de depresión y deuda, en la medida en que esas promesas no son nunca enteramente cumplidas. Repensando esta herencia es que Walter Benjamin construye su idea de historia e imagina el modo en que debe actuar el historiador materialista, es decir, el que habrá de articular justicia y redención del pasado tal como proponen las tesis de Sobre el concepto de historia, ese texto de 1940 sobre el que trabajó al final de su vida para encontrar lo que Michael Löwy llama una constelación crítica, que une el pasado con el presente. A la luz de estas consideraciones, se persiguen dos objetivos principales: por un lado, delinear lo que en Benjamin sería una teoría de la modernidad; por el otro, examinar la relación entre la experiencia de la modernidad, ligada a la melancolía y la pérdida, y la experiencia estética, en tanto dispositivo privilegiado para volver pensable el hacer humano.

Noelia Denise Dunan y José Taurel Xifra / Bajo materialismo y surrealismo. El debate Bataille-Breton

Filosofía
Hacia 1923 Georges Bataille era un joven desconocido que comenzaba a entablar amistades y también enemistades en el núcleo del movimiento surrealista e intelectual de París. Alentado por algunos de aquellos vínculos, lee a Mauss y Durkheim, Nietzsche y Freud y, comienza a delinear un pensamiento que se plasmará en la creación de Documents. Resulta difícil comprender la relevancia de esta revista y la producción batailleana sin referir a sus primeras lecturas y al debate que tempranamente entabló con el máximo exponente del movimiento surrealista, Breton. Bataille coordinó allí un grupo de disidentes y convirtió la publicación en una máquina contra el surrealismo. El presente artículo desarrolla la formación de Bataille para hacer hincapié en la categoría de bajo materialismo construida en tensión entre el idealismo surrealista y los distintos materialismos. Así puede verse que Documents y el bajo materialismo conjugan las preocupaciones que perseguirá toda su vida.

fotografías surrealistas del japonés Eikoh Hosoe

Arte
Fuente: Cultura Inquieta

Eikoh Hosoe (細江 英公, Hosoe Eikō, nacido en 1933 en Yonezawa, Yamagata) es un fotógrafo y cineasta japonés que surgió del movimiento de arte experimental posterior a la Segunda Guerra Mundial en Japón. Es conocido por sus imágenes psicológicamente intensas, a menudo explorando temas como la muerte, la obsesión erótica, y la irracionalidad. A través de sus amistades y colaboraciones artísticas se vinculó con el escritor Yukio Mishima y  artistas de vanguardia se los 60 como el bailarín Tatsumi Hijikata.

Las imagenes oníricas de Antoine Josse

Arte

En Ficción de la razón los invitamos a visitar la obra escultórica y plástica de Antoine Josse (Francia, 1970). Un trabajo artístico que conjuga en bellas escenas oníricas la pequeñez y la sencillez humana y la posibilidad de encontrarse con los objetos de forma diferente. En sus palabras: “El arte es para mí una prolongación de la vida; los artistas son los testigos de su tiempo, que traducen a través de su sensibilidad y de la práctica”.