Silvana Vignale / Nancy y su intruso

Filosofía

Las y los franceses tienen una manera peculiar y directa de anunciar la muerte de alguien: est mort. En el caso de Jean-Luc Nancy, eso suena también de modo peculiar, cuando él mismo ha reflexionado no tanto sobre el umbral del que nadie puede ser testigo para proferir palabra, sino del cuerpo y la posibilidad de una sobrevida, especialmente en su ensayo El intruso.

“Yo he recibido, entonces, el corazón de otro”.1 Así comienza el texto en el que relata la experiencia de ser trasplantado de corazón. Escritura que lejos de ser una crónica, se convierte en una intervención del pensamiento sobre nosotros mismos –sospecho que no podía hacerlo de otro modo–. Tampoco podía ser de otra manera que el texto que sigue, no fuera escrito por mí sino en el marco de un seminario titulado “Políticas del cuerpo” –quizás pueda advertirse su tono pedagógico y las derivas de algunos tópicos que serían posteriormente retomados–. Había quedado en el archivo de mi computadora, quizás porque consideraba que no era lo suficientemente académico para ser publicado. Pero Nancy, como Gilles Deleuze, como Jacques Derrida, como Michel Foucault, son aquellos a quienes debo el animarme a publicar sobre lo que escribo: fundamentalmente, pensando que no hay un público lector, sino el encuentro con otros, el entramado de un texto que se escribe, circulando entre singularidades de diferentes edades y geografías.

Silvana Vignale / Prefacio para una política de la escritura

Filosofía

Hemos trabajado aquí en un prefacio para una política de la escritura. Un prefacio, en cuanto preanuncio de lo que finalmente llegará en otro tiempo, como el gesto mismo de quien escribe. Abordaremos la escritura mediante su relación con una política de la experiencia y los procesos de subjetivación, colocándola en las antípodas de los planes que buscan trazar de modo anticipado su recorrido, y en tal sentido, a partir de otra relación con la verdad. Si la escritura puede pensarse bajo la metáfora del paseo, es porque en lugar de pretender encontrar, busca perderse. Su sociedad con un pensamiento que surge de los afectos, constata la proximidad entre sujeto y objeto, y muestra cómo nos volvemos disponibles a las cosas, es decir, cómo es que -cuando escribimos- no nos mueve un mero afán de conocimiento, sino una relación ética con aquello que se nos presenta bajo la forma del llamado. La escritura proviene de una crisis, de una conmoción, de un dolor, del grito, del balbucear, de la incertidumbre, de lo desconocido. El tránsito es peligroso, en cuanto nos arriesga a nosotros mismos.