Ana María Simón Viñas / El devenir expresivo de la materia. Deleuze y el arte

Arte, Estética, Filosofía

En este artículo hemos intentado poner de relieve la íntima solidaridad que existe entre la ontología y la estética de Gilles Deleuze. La conexión entre ambas disciplinas es tan estrecha que resulta materialmente imposible aproximarse a la teoría del arte de Deleuze sin tener una clara comprensión de las nociones nucleares que integran su pensamiento. Los conceptos de Deleuze no son estáticos, sino móviles, lo que les permite variar de fisonomía a medida que se desplaza el horizonte de la investigación. Este es el motivo de que, en el proyecto del filósofo francés, la obra de arte reciba un tratamiento conceptual que es tributario de tesis elaboradas en el ámbito de la más rigurosa especulación ontológica. Deleuze concibe el arte como un antídoto contra las pasiones tristes de las que hablaba Spinoza, un revulsivo contra una Sociedad que asfixia la creatividad con sus clichés, un «paisaje» nuevo que solo podemos habitar a condición de despojarnos de nuestra pretendida identidad.

Jorge Vélez Vega / Alteridad alterada: o sobre el lugar que ocupa la técnica entre los seres humanos y los demás animales

Filosofía

A lo largo del ensayo, el autor intentará mostrar que la técnica configura la relación existente entre los seres humanos y los demás animales. Dicha tesis está acompañada de un supuesto proveniente de la filosofía de la técnica que afirma no solo la existencia de los objetos técnicos, sino que ante todo los seres humanos son un resultado técnico. Después de todo, los seres humanos pueden ser considerados tanto un remedo de animal como un remedo de técnica. Más aún, el autor presenta un marco ontológico diferente en el que los seres humanos, los demás animales y los objetos técnicos son caracterizados como alteraciones alteradas, que co-emergen en el tiempo y co-habitan en complejas redes donde ocurre la alteración continua, tanto de la forma como de la esencia de cada entidad particular. Con esta fuerza ontológica, el ensayo busca desarrollar tres temas, a partir del caso particular de los ajolotes: 1) la relación entre los seres humanos y los ajolotes; 2) la relación entre los ajolotes y el complejo técnico llamado laboratorio que ejerce un tipo de poder sobre la vida; 3) la relación entre los seres humanos, la biotecnología y la regeneración. A raíz de las conclusiones obtenidas en cada uno de los apartados, el autor propondrá que la regeneración de la vida implica una nueva forma en la que seres humanos, demás animales y objetos técnicos podrán co-emerger en el tiempo y co-habitar la Tierra.

Julieta Rebeca Yelin / Hablar el animal. Las performances kafkianas

Filosofía, Literatura

Las exploraciones teóricas de la crítica literaria, así como también las de otros discursos dedicados al análisis de diversas disciplinas artísticas, se enfrentan desde hace algunas décadas al debilitamiento de los fundamentos del pensamiento humanista, y a las consecuencias que ese deterioro ha tenido sobre los conceptos con que abordaba, e incluso delineaba, sus objetos de estudio. Esto no es una novedad; y sin embargo, es una constatación que no deja de producir fisuras y desplazamientos en nuestro campo de estudio, abocado cada vez con mayor interés a los desarrollos de la filosofía, la antropología o la biopolítica, de donde procura extraer herramientas críticas para abordar la zooliteratura contemporánea, contextualizar sus búsquedas formales, explicar las cegueras y resistencias de algunas de las lecturas más cristalizadas. Nos proponemos reflexionar sobre los aportes que estos cruces interdisciplinares pueden realizar a una crítica literaria que se pretenda posthumanista, es decir, que se enraíce en la tradición biocéntrica en que se inscriben, entre otras, las obras de Friedrich Nietzsche y Franz Kafka. La performance como forma no representativa de aproximación al animal será una de las herramientas críticas centrales para este propósito.