Reseña: Carlos Ossandón Buljevic / Fragmento de Chile de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política

Es como si todos nos hubiésemos quedado ciegos por un exceso de luz o por el brillo de una bomba atómica, o como si no escucháramos nada porque se ha perdido esa facultad o ya no hay nada que escuchar.
¿Qué (nos) ha pasado realmente? ¿Una explosión-implosión ocurrida no se sabe dónde ni cuándo? ¿Un descarrilamiento trágico y suicida, una catástrofe, una anestesia generalizada o esa “violencia prima de la existencia” (Juan Pablo Arancibia) que nos expone siempre, aunque ahora más nítidamente, más allá de cualquier seguridad o cobijo metafísico?

Sergio Villalobos-Ruminott / El fragmento y sus esquirlas: Sobre Fragmento de Chile, de Rodrigo Karmy

Filosofía, Política

Quiero dividir mi intervención en unos cuentos puntos a los que llamaré esquirlas, es decir, pequeños fragmentos o trozos que se desprenden de la lectura del libro de Rodrigo Karmy, Fragmento de Chile. Una esquirla como pedazo o partícula, pizca o añico, nos envía inmediatamente al universo bélico y sus bombas de racimo, cuyas esquirlas siembran el campo de daños colaterales. De una u otra forma, el Fragmento que arroja Karmy, y que está compuesto de tres partes diferenciables, llena el horizonte de esquirlas y, quiero creer, dejará el campo sembrado de muchos daños colaterales.

Guadalupe Santa Cruz / La ciudad archipiélago

Filosofía

El intenso organismo de un recinto hospitalario está cogido del suelo como pocos otros espacios, aunque todo en su porte y en su compás parezcan desmentirlo. El muro de silencio que instaura en su perímetro inmediato, junto con la intensidad que desborda fuera de sí, construyen barreras materiales y umbrales imaginarios, haciéndolo parecer enclavado en una suerte de tierra de nadie, fuera de lugar, ausente a la ciudad.

Rodrigo Karmy: “LA IN-FANCIA DE CHILE. Apuntes acerca de Lo que vibra por las superficies de Guadalupe Santa Cruz”

Filosofía

Ed.  Sangría, Santiago de Chile 2013.

“(…) la naturaleza del hombre está escindida  de manera original, porque la infancia  introduce en ella la discontinuidad y la  diferencia entre lengua y discurso.”

Giorgio Agamben

Escribir es, a la vez, no escribir, tanto como que en toda superficie se juega una vibración. Lo que vibra por las superficies está siempre por ser un libro. O quizás muchos. Incontables. Lo que vibra por las superficies acaso no sea más que una promesa. Un embarazo sí, pero también el flujo que se graba cada vez que se lee, las superficies exhalan una vibración cada vez que se tocan. Las superficies son aquí irregulares.

“La escritura, la ciudad”. Entrevista a Guadalupe Santa Cruz, de Sergio Montecinos

Filosofía

El reciente fallecimiento de Guadalupe Santa Cruz enluta a la literatura y la filosofía. Reproducimos en Ficción de la razón la entrevista que realizara a esta enorme pensadora Sergio Montecinos en 2003.

Fuente: Descontexto

¿Podrías, Guadalupe, comenzar contándonos algo de tu biografía?
Preferiría terminar con esa pregunta, o ir contestándola de a poco… lo que pasa es que inmediatamente uno siente que tiene que responder a ese nombre personal, cuando de hecho la escritura tiene, quizás, mucho más que ver con el nombre propio o con el nombre que uno quiere darse…