Gonzalo Díaz Letelier / Sobre Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía

En esta ocasión me hallo en la feliz circunstancia de presentar un libro escrito por un filósofo que invita a liberar la potencia común de pensar en la materialidad del encuentro, al fragor de las luchas del presente, en la apertura de un poema del pensamiento que desbarata la ficción soberana del “yo pienso” en su misma praxis. En el pensamiento de Rodrigo Karmy alienta una urgente y decisiva interrogación ontológica por el vínculo entre vida y forma. Se trata de una aguda y persistente pregunta por la íntima relación entre imaginación y violencia, enfocándose en la configuración de esa curva monstruosa que va desde la potencia común de lo viviente hasta la potestad soberana y gubernamental que, en su hipérbole nihilista, captura a la vida en una ecología sacrificial.

Gonzalo Díaz Letelier / Vida, metafísica y poder: ontoteología y potencia común

Filosofía
Fuente: Machina et subversio machinae

Esbozar algo así como una consideración materialista de las estructuras básicas de la imaginación política y económica que operan la articulación de las formas históricas de soberanía y gobierno en Occidente. Se trataría de investigar en una dirección no espiritualista ciertos espectros que tienen una fuerza configuradora efectiva de lo social, fetiches imaginales cuya fuerza organiza aspectos básicos de sus horizontes de sentido más sedimentados, es decir, de sus prácticas discursivas e institucionales. Aquí una crítica de la imaginación político-económica occidental consistiría en la exposición de su fetiche estructural más arraigado, a saber, el arcano metafísico-performativo de una estructura crucial cuyos polos aquí localizamos bajo las rúbricas de soberanía y equivalencia.

Gonzalo Díaz Letelier / El Dispositivo de la Familia: Familiarismo Conservador y Críticas de la subjetivación autoritaria y economizante

Filosofía

A partir de una consideración del paradigma familiarista conservador en su expresión moderna (De Bonald), esbozamos aquí algunas líneas de fuerza de la crítica dela familia como dispositivo de subjetivación autoritaria y economizante (Horkheimer) e intentamos una radicalización de la crítica del dispositivo de la familia a partir de algunas tentativas de elucidación de la matriz ontoteológica de su rendimiento político- económico y moral (Esposito, Rozitchner, Karmy).

Gonzalo Díaz Letelier / El dispositivo gubernamental, su totalización moderna y el afuera de los paganos

Filosofía

A partir de la distinción que Michel Foucault hace, en el seno de su concepto de subjetivación, entre la “sujeción” y el “arte de vivir”, enfocaremos en un primer momento la descripción genealógico- arqueológica de la deriva de las tecnologías de sujeción –producción de subjetividad– que van desde el poder pastoral de corte eclesiástico hasta el poder gubernamental de corte estatal y el poder mercantil-veridictivo de corte post-estatal. Sobre esta base consideraremos la deriva totalitaria moderna, que en Foucault tiene el carácter de una biopolítica, como convergencia y anudamiento del “doble vínculo” entre procedimientos de totalización política y técnicas de individualización moral –en este sentido haremos referencia, por una parte, a las indicaciones de Giorgio Agamben respecto de la confluencia totalitaria entre soberanía política y gubernamentalidad económica, y por otra parte, al vínculo que plantea Rodrigo Karmy entre el dispositivo gubernamental moderno y el concepto biopolítico de “civilización”.

Soberanía, imaginación y potencia del pensamiento. Un intercambio entre Rodrigo Karmy, Carlos Casanova y Gonzalo Díaz y Sergio Villalobos-Ruminott

Filosofía
Esta conversación surge de la publicación del libro de Sergio Villalobos-Ruminott, Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina (La Cebra, 2013). Sin embargo, dada su propia dinámica, la discusión se autonomizó de esa primera referencia. Hemos decidido presentar acá su primera parte, acaecida entre abril del 2014 y marzo del 2015, como testimonio de un intercambio en el que, más allá de la generosidad necesaria para todo diálogo, puede verse la convergencia y las diferencias de sus distintos participantes en un horizonte común. Dicha comunidad de
horizonte, en todo caso, no constituye ni un intento normativo de cierre ni una forma de identificación, sino una simple intervención reflexiva que nos permita demarcar nuestro trabajo de las demandas universitarias y disciplinarias que intentan sobre-codificar el trabajo teórico en la actualidad.

Los Destituyentes / De la globalización al racismo

Filosofía

En Ficción de la razón presentamos el episodio 10 de Los Destituyentes. En esta ocasión Rodrigo Karmy, Carlos Casanova y Gonzalo Díaz conversan sobre globalización, geoeconomía y migraciones, con especial atención a la situación de los refugiados sirios. Este episodio es el tercero y último de la serie dedicada al fenómeno de la “globalización”, y se conecta con la próxima serie de tres episodios que estarán dedicados a la cuestión del “racismo”.