Gonzalo Díaz Letelier / Sobre Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía

En esta ocasión me hallo en la feliz circunstancia de presentar un libro escrito por un filósofo que invita a liberar la potencia común de pensar en la materialidad del encuentro, al fragor de las luchas del presente, en la apertura de un poema del pensamiento que desbarata la ficción soberana del “yo pienso” en su misma praxis. En el pensamiento de Rodrigo Karmy alienta una urgente y decisiva interrogación ontológica por el vínculo entre vida y forma. Se trata de una aguda y persistente pregunta por la íntima relación entre imaginación y violencia, enfocándose en la configuración de esa curva monstruosa que va desde la potencia común de lo viviente hasta la potestad soberana y gubernamental que, en su hipérbole nihilista, captura a la vida en una ecología sacrificial.

Entrevista a Rodrigo Karmy Bolton: “Mientras no haya una crítica radical al humanismo, no hay una crítica radical al imperio”

Filosofía
Por Cristian Vergara

Para el académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la filosofía significa un pensamiento comprometido con el espacio en el que se habita. Para Karmy no hay filosofía sin habitar, y, en último término, no hay pensamiento sin habitar. De allí que estos Escritos bárbaros se lean como una toma de posición y una manera de habitar. Editado por LOM, el libro se presenta como un compromiso intelectual con el presente.

La imagen del desierto circula por los ensayos de manera metafórica, concatenando un campo geográfico con una determinada idea de pensamiento. El desierto como una poética que permite pensar en medio de una época dominada por la destrucción del planeta y la catástrofe, el desierto como un lugar donde habitar. Karmy invita a arrojarse al desierto y a abrazarlo como una posibilidad. “Lo que este conjunto de ensayos intenta habitar es justamente el intersticio, que es precisamente lo que está desierto. Intenta que la filosofía se haga cargo del mundo, pero al mismo tiempo intenta darle un giro especulativo a la propia contingencia y, en ese sentido, es una filosofía del presente”, explica el autor.

Rodrigo Karmy Bolton / Más allá de Sykes-Picot. ISIS y el “nuevo imperialismo”

Filosofía

1.- Sykes-Picot

1.1.- Los desiertos crecen, el sol arde como si fuera su última vez, los pueblos agonizan en medio de las luchas. Como El tiempo que resta película del director palestino Elia Suleiman, para los árabes la historia ha adquirido la intensidad de un relámpago y la desolación de una tormenta. Aparentemente desgarrados en la injusticia de una guerra no declarada, subsumidos a extrañas consignas supuestamente “incivilizadas”, apropiándose de las calles del mundo y, sin embargo, atomizados por las instituciones internacionales sólo a ser objeto de ayuda humanitaria, de los árabes se puede decir hoy lo que una vez la filósofa Hannah Arendt dijo de los judíos de su tiempo: los árabes son la “vanguardia de los pueblos”: más allá de toda inscripción estatal, los árabes anuncian la mutación de las formas políticas, imaginando otros modos del vivir juntos.