Claudia Aguilar / El modo infinito que es un individuo. La faz de todo el universo en la filosofía de Spinoza

Filosofía

El análisis de los modos infinitos spinozianos ha sido muy variado. Mi intención es resaltar la pertinencia de los modos infinitos sin negar su peculiaridad, es decir, sin confundirlos tanto con los modos finitos como con la sustancia. La hipótesis que me interesa defender es, en primer lugar, que los modos infinitos son eternos y no sempiternos. En segundo lugar, que los modos infinitos, en particular la faz de todo el universo, son imprescindibles a la hora de pensar las relaciones parte-todo, sustancia-modos, sustancia-modos finitos e, incluso, las relaciones intramodales.

Mauricio Acevedo / Giordano Bruno. La herida de la encarnación

Filosofía

“En este universo, Dios habría agotado ya todos sus recursos en la creación[1]”. H. Blumemberg.

La herejía de Giordano Bruno fue patentada en uno de los aspectos centrales de la cuestión trinitaria. La puesta en escena del Nolano como «hereje» planteaba a un filósofo que se equivocaba –principalmente– respecto a su representación impersonal del Hijo en el esquema trinitario, blasfemando así contra el cristianismo.

No cabe duda que en el pensamiento de Bruno supura la herida de la Encarnación. Ni su explícita afirmación de la existencia de un universo infinito homogéneo en acto ni su relación con el copernicanismo –afirma Blumenberg– han podido suplantar esa herida que prometía desarticular los cimientos teológicos de la trinidad cristiana –en el Nolano trasvasados en una plena dimensión cósmica–[2]. En el esquema trinitario bruniano, la cuestión del Hijo está directamente asociada a la importancia que el Nolano le achaca al Intelecto primero. En la Lampas Triginta Statuarum Bruno explicita la importancia del Intelecto primero, pues es la imagen más cercana y propia de la divinidad per se, «Porque es la primera forma en la que se complace el ojo del Padre, como si contemplara plenamente la forma que lo representa[3]».

Mauricio Acevedo / Giordano Bruno. Universo infinito: Perfecta y unigénita imagen de la divinidad

Filosofía

Uno de los rasgos más notables de la nova filosofía del Nolano, está relacionada con la primera obra pintada del intelecto primero1. Se trata de la figuración de un insigne y único retrato, el universo infinito.

A juicio del erudito, Salvatote Carannante, «La particular fisonomía que la dependencia de Dios asume en la Nova filosofía, puede ser profundamente reconstruida, aprovechando la decisión de Bruno para describir el cosmos infinito como el «gran simulacro» y la «gran imagen» de la divinidad2». De este modo la imagen de un universo es inseparable de la imagen pura de un infigurable, Dios. No obstante, la divinidad puede ser comprendida en la multiplicidad, su más fiel vestigio. Vinculando así unidad y multiplicidad como dos categorías importantes en el proyecto bruniano.

Caroline Devine / Poetics of (Outer) Space

Arte, Música

Presentamos en Ficción de la razón la instalación sonora de la artista británica Caroline Devine Poetics of (Outer) Space [Poéticas del espacio (exterior)] (2015), que explora las resonancias acústicas naturales de las estrellas y de las órbitas de los recientemente descubiertos exoplanetas. Los datos capturados como ultrasonido, provenientes de la misión Kepler de la NASA, son presentados en una envolvente composición. La luz de las estrellas es traducida a sonido “reimaginando -dice Devine- la música de las esferas en la era de los exoplanetas”.