Rodrigo Miguel Benvenuto / Spinoza lector de Maquiavelo. Inmanencia y política

Filosofía, Política

La influencia de Niccolò Machiavelli en la filosofía de Baruch Spinoza se hace evidente en las menciones que realiza el pensador neerlandés en su Tratado político. En este trabajo, queremos exponer algunos aspectos que permitirían delinear la identificación de un problema central en la ontología de Spinoza, como es la relación entre necesidad y contingencia, y que parece estar presente en el pensamiento político del florentino. Asimismo, nos proponemos determinar aquellos vínculos que permiten concluir en una lectura relacional de la inmanencia y que permiten establecer una continuidad entre ambos pensadores.

Juan Dorado Romero / Rosi Braidotti, lectora de Spinoza: una política afirmativa más allá del humanismo

Filosofía, Política

En este artículo propongo un acercamiento a la obra de la filósofa italiana Rosi Braidotti para rastrear su particular lectura y recuperación del legado ético y político de Baruch Spinoza. La ontología monista de Spinoza ha servido a nuestra autora para plantear una forma novedosa y radical de posthumanismo crítico, que le ha servido tanto para evidenciar las límites teóricos y conceptuales del humanismo tradicional como para avanzar en una línea de investigación que comienza por la aceptación del continuum naturaleza-cultura. Revisamos la propuesta de Braidotti de una ética y una política afirmativa que sirva abordar la complejidad de nuestros tiempos presentes.

Gonzalo Santaya / La potencia como medio de diferenciación en la inmanencia. Deleuze, lector de Schelling, lectores de Spinoza

Filosofía

Este artículo busca analizar el concepto deleuziano de potencia, trazando una genealogía que lo asocia con la filosofía de Schelling –inspirado, a su vez, en Spinoza–, con la finalidad de mostrar el modo en que dicho concepto puede funcionar como el medio para pensar la multiplicidad de diferenciaciones e individuaciones del Ser en el contexto de la filosofía de la inmanencia. Para ello, reconstruiremos la presencia de Schelling en el concepto de potencia tal como Deleuze lo desarrolla en sus obras de 1968: Diferencia y repetición y Spinoza y el problema de la expresión. A continuación, exponemos las notas principales de ese concepto tal como Schelling lo presenta en las obras mencionadas por Deleuze (particularmente, Lecciones privadas de Stuttgart, de 1810, y Las edades del mundo, de 1815). Finalmente, desarrollamos comparativamente la especificidad de la potencia deleuziana en su doble aspecto: como potencia ideal e intensiva, para mostrar el modo en el cual ella articula el proceso de individuación en la inmanencia.

Eduardo Alberto León / Deleuze y Spinoza hacia una concepción etológica de la ética

Filosofía, Política

Este trabajo es una reconstrucción de la ontología materialista de Spinoza utilizando la filosofía de Gilles Deleuze, para enfocarse en una etología. Es por eso que, en primer lugar, se comparará la naturaleza de la ética radical de Spinoza junto con la ética inmanente de Deleuze. Al mismo tiempo, se analizará la filosofía etológica de Spinoza y la noción de agencia (conatus). En la última parte de este artículo, se verá cómo estos conceptos han influido en la formulación de Deleuze y Guattari de una política inmanente del deseo, minoritaria y colectiva. Y por último se explicará cómo esta teoría radical de la ética puede engendrar la diagramación de una política nómada o una revolución por-venir.

Claudia Aguilar / El modo infinito que es un individuo. La faz de todo el universo en la filosofía de Spinoza

Filosofía

El análisis de los modos infinitos spinozianos ha sido muy variado. Mi intención es resaltar la pertinencia de los modos infinitos sin negar su peculiaridad, es decir, sin confundirlos tanto con los modos finitos como con la sustancia. La hipótesis que me interesa defender es, en primer lugar, que los modos infinitos son eternos y no sempiternos. En segundo lugar, que los modos infinitos, en particular la faz de todo el universo, son imprescindibles a la hora de pensar las relaciones parte-todo, sustancia-modos, sustancia-modos finitos e, incluso, las relaciones intramodales.

Emilio J. Lafferranderie / Spinoza en Deleuze: cartas políticas

Filosofía, Política

Pensar una política en Gilles Deleuze exige comprender la huella filosófica que ha dejado en su obra Baruch Spinoza. Las sendas de ambos filósofos se entrecruzan en problemas, preguntas y consecuencias. Hay tres conceptos que serán puestos en relación en el presente trabajo: crítica, derecho y multitud. El objetivo es elucidar cómo se pueden abrir nuevos modos de experiencia política a partir de la conjunción de dos filosofías articuladas por un suelo común: la inmanencia y la vida.