En este artículo, intentaré fabricar y luego escuchar una conversación entre David Lewis, François Laruelle y Eduardo Viveiros de Castro. Los parámetros nominados de esta conversación implican el estatus lógico de los mundos posibles lewisianos y sus ramificaciones para las contrapartes de otro mundo, la noción de Laruelle de la indiferencia radical de lo Uno y sus ramificaciones para una reorientación y democratización del pensamiento, y la presentación de Viveiros de Castro de una ontología multinatural y sus ramificaciones para las comprensiones contemporáneas del ser humano. En lugar de adoptar una metodología comparativa, mi enfoque se basará en la reexpresión no filosófica de Laruelle de la superposición cuántica como medio para llevar a cabo “colisiones” performativas entre los elementos en cuestión. Las colisiones que me interesa llevar a cabo aquí son entre la actualidad lewisiana y la indiferencia laruelleana, y entre la humanidad de Castro y la actualidad lewisiana. La primera superposición apunta a una práctica radical de creación de mundo para el pensamiento, con una proliferación de mundos espacio-temporalmente aislados y casualmente ineficaces (Lewis) a través de la “suspensión” estratégica del Mundo-dado (Laruelle). La segunda superposición tiene que ver con la identificación de esos otros mundos posibles -que son, sin embargo, reales para sus propios habitantes (Lewis)- con los proyectados perspectivamente por diferentes especies de “animales”, que serán, en última instancia, por diferentes especies de un “humano” idénticamente enculturado (Viveiros de Castro). En conclusión, ofreceré algunos principios esqueléticos para una práctica no antropocéntrica del antropomorfismo. Esta práctica, sugiero, proporciona un contexto especulativo para la aplicación de los productos idempotentes de mis superposiciones a la cuestión del encuentro entre los habitantes humanos reales de mil mundos concretos.
Antropología
Juan Manuel Heredia / Jakob von Uexküll y el problema de los mundos humanos
FilosofíaEl artículo analiza el problema de los mundos humanos a partir del concepto de mundo circundante (Umwelt) que J. von Uexküll plantea para pensar la existencia animal. En este sentido, (1) introduce dicho concepto biológico y sus implicancias, (2) reconstruye las interpretaciones y críticas que se le formulan en la antropología filosófica alemana de principios del siglo XX (M. Scheler, M. Heidegger, K. Goldstein, A. Gehlen y E. Cassirer), y (3) defiende la idea según la cual, desde un horizonte arqueológico, habría una oposición correlativa entre el Umwelt biológico y las ideas filosóficas de mundo humano previamente tematizadas.
Rodrigo Uribe Otaíza y Carlos Ramírez Vargas / Cartografías I. No más té, el emprendimiento
Filosofía, Política¿Cuándo un cadáver puede devenir en comida? ¿Cuándo el torso, en pedazo y nutriente? En principio, no diremos que el problema sea la depredación-en-sí, como si tal figura abstracta pudiese ser posible. Claramente no “en sí”, sino sus usos y aplicaciones. Su operatividad, su elemento dispositivo, sus correlatos sobre la norma imperativa. A todas luces parece ser que nos encontramos aún en el siglo de Kant, pero de un categorismo renovado y mucho más mal oliente; una centuria civil con su prusianismo cristiano, actualizado y asegurado entre derivadas sin integrales, bajo nuevas estrategias que harán conjugar en un modo inverso proporcional a capital y trabajo.
Fabián Ludueña / La imagen transtemporal. La “ciencia sin nombre” de Aby Warburg
Arte, Estética, FilosofíaEste artículo intenta adentrarse en la teoría de las imágenes de Aby Warburg por medio de la consideración, preeminentemente, de su último proyecto, el Atlas Mnemosyne. Por un lado, proponemos un análisis de la concepción warburguiana de la estética y sus implicaciones para una flosofía de la vida sensible. Por otro lado, intentamos captar el signifcado de la concepción de Warburg acerca de las imágenes para explorar la hipótesis de que su así denominada “ciencia sin nombre” era, de hecho, una forma sofsticada de antropología post-metafísica concebida para explicar el tiempo y la historicidad por medio de la noción de Pathosformel como vehículo de imágenes emotivas. Finalmente, esbozamos una posible comparación entre la teoría de Warburg y una espectrología de las imágenes.