Mariana Rodríguez / La imagen-luciérnaga: una aproximación al trabajo de Georges Didi-Huberman sobre la resistencia política y la estética de las imágenes supervivientes

Estética, Filosofía

En su estudio sobre la historia del arte, Georges Didi-Huberman toma imágenes de diversos insectos –mariposas, phasmidas, polillas, moscas, etc.– para analizar objetos visuales y asignarles un valor respecto a la imagen y su posición en la historia. En La supervivencia de las luciérnagas (2009), toma a la luciérnaga como un símbolo para reflexionar sobre el poder de resistencia de distintas manifestaciones artísticas en cuanto a su calidad de imágenes. En ese sentido, lo que se nos plantea es a estos insectos como imágenes que sobreviven –imágenes supervivientes– que, representando al arte y, metonímicamente al hombre, cargan consigo una resistencia, estética y política, a través de la emisión de sus pequeñas luces (lucciole). A partir de este planteamiento, en el presente trabajo (1) analizo la definición que construye Didi-Huberman de las luciérnagas como imágenes supervivientes y cómo se integra dicha imagen al estudio de otras imágenes-insecto en estudios anteriores; (2) examino la carga estética y política que el autor le confiere a estas imágenes-luciérnagas como restos culturales y divergentes, en tiempos de resistencia; y, finalmente, (3) evalúo la posición que toma Didi-Huberman frente a la supuesta afirmación de que “las luciérnagas han desaparecido”, entendiéndola como la desaparición de la experiencia en su sentido más puro.



Fuente: Rodríguez, Mariana. 2018. “La Imagen-Luciérnaga: Una Aproximación Al Trabajo de Georges Didi-Huberman Sobre La Resistencia Política y La Estética de Las Imágenes Supervivientes.” Estudios de Filosofía 16 (16): 52–71. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.201801.003.

Imagen principal: Elijah Gowin, Fireflies in Trees, Malaysia. From the series The Last Firefly, 2017

Descarga este artículo como un e-book

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario