Dionisio Espejo / Sobre la (im)posibilidad de pensar dialécticamente la música. Los encuentros y desencuentros entre Benjamin y Adorno sobre la obra de arte

Estética, Filosofía, Música

0. Preludio

La estética musical hoy pasa por un cuestionamiento de Adorno y de la Vanguardia musical. Su objetivo es el de nivelar la música de masas con las demás producciones artísticas, alegando que el pop es la forma más democrática. La polémica fabricada entre Adorno y Benjamin es el fundamento teórico, una falsificación que pasa por encima toda la fuerza de su denuncia respecto a los procesos alienantes de las industrias culturales. Recuperar el dialogo entre ambos pensadores nos permite situarnos en condiciones de analizar el arte sonoro desde una perspectiva crítica, denunciando las fuerzas regresivas que actúan como mecanismos de control que perpetúan la servidumbre voluntaria.

Jorge Andrés Gordillo López / Historicidad y revueltas: comentario a Asedios al fascismo, de Sergio Villalobos-Ruminott

Filosofía, Política

Impartida por Theodor W. Adorno en 1959 ante el Consejo de Coordinación para la Colaboración Cristiano-Judía[1] “¿Qué significa elaborar el pasado?” es una conferencia cuya actualidad provoca planteamientos críticos acerca de cómo producir vínculos con los pasados en sociedades hechizadas por la administración y la minoría de edad. La producción de discursos acerca de los pasados genera formas de socialización y experiencias de mundo. La importancia de las tecnologías con las que se relata, la relación que se establecen con y en ellas, de no estar cargadas por una autorreflexión inmanente, desatan sus versiones devastadoras vía la razón instrumental. En este sentido, no es gratuito que Adorno haya preparado el texto para una institución que, inaugurada tras la Segunda Guerra Mundial por dos monoteísmos en alianza con el Estado y otras organizaciones, promovió la construcción de la República Federal de Alemania (1949-1990) apelando, sobre todo, a “la culpa histórica” de la “destrucción de la vida judía” sistematizada por el nacionalsocialismo. La urgencia y el cuidado del pensamiento histórico no puede ser ingenuo ante la historicidad de las condiciones de posibilidad del fascismo, pero tampoco frente a las de su actualización, las retóricas de su “superación” y las formas de confrontar su proliferación. La domesticación del pensamiento separa este problema de su concreción histórica vía resoluciones de expertos y análisis ilegibles e infumables. Ceder a la obediencia de sus formulas es asentar la dominación que viene. En palabras de Adorno:

Rafael Andugar Sousa / Barthes y la escritura ensayística: teoría del ensayo en «Roland Barthes por Roland Barthes»

Filosofía, Literatura

Este artículo se interroga por la especificidad genérica de la obra Roland Barthes por Roland Barthes ya que se encuentra entre los límites de la ficción, la autobiografía y el ensayo. A partir de los presupuestos teóricos de la tradición filosófica alemana que concibe el ensayo como una forma fragmentaria de estudio opuesta a la ciencia, aparece una proximidad teórica entre Adorno y (el autoproclamado ensayista francés) Barthes, que, a la manera de Montaigne, trata de explicarse sin llegar a encontrarse del todo  nunca a causa de la dispersión fragmentaria y el vacío detrás del lenguaje.

Xabier Insausti Ugarriza / Adorno entre Hegel y Beethoven

Filosofía, Música

Adorno y Horkheimer pretendían volver a pensar la Dialéctica de la Ilustración. Para ello Adorno parte de Hegel pero también de Beethoven. Sobre el compositor pensaba escribir un libro en el que la vinculación entre belleza y justicia queda muy clara. El libro quedó pospuesto, pero el abundante material que recopiló Adorno ha llegado hasta el presente ofreciendo multitud de ideas para el futuro. Para un futuro que ha de ser construido, no solamente pensado.

Jordi Maiso / Emancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos

Arte, Filosofía

Los escritos musicales tempranos de Adorno ofrecen una perspectiva fundamental para comprender su fisiognomía intelectual y su contribución al proyecto de la Teoría Crítica. Se trata de escritos marcados por la militancia en la vanguardia musical en torno a Arnold Schönberg, en los que cobran voz las experiencias que marcan el paso de Adorno de la estética musical a la teoría crítica de la sociedad. En ellos pueden leerse las tensiones de un momento histórico en el que se iba a decidir el rumbo de la sociedad y, con él, el destino de las vanguardias y el lugar social del arte.