Gabriel Rudas Burgos / La autonomía del crítico: entre la originalidad y el situarse en el mundo (sobre Edward Said)

Filosofía, Literatura

A través de la exploración de algunos aspectos de la obra crítica de Edward Said, el artículo analiza el problema de la autonomía de los textos literarios y críticos al considerarlos, desde la perspectiva de la intertextualidad, como parte de fuerzas sociales y textuales externas a ellos. El artículo indaga la tensión, presente en la obra de Said, que implica considerar, por un lado, los textos literarios como parte de una red de repetición y un entramado geográfico de poder, y, por otro, como una búsqueda por diferenciarse de esa repetición y construir una individualidad textual relativamente autónoma.​

Gihane Mahmoud Amin / Latinoamérica: la cara más afable del orientalismo

Filosofía
El orientalismo, como bien afirma Edward Said, es una invención occidental, reflejo de una actitud europea, para explicar el colonialismo, imperialismo y toda la maquinaria empleada para dominar el mundo arábigo-musulmán y someterlo al yugo europeo, particularmente al francés e inglés. Este interés por un oriente profusamente documentado y de fronteras borrosas, que se extienden desde al-Ándalus hasta Turquía e incluso la India, pasando por el Norte de África y Medio Oriente, se acentuaría tras la campaña de Napoleón a Egipto y Siria. En el terreno literario, los escritores europeos empezaron a recrearse en determinados tópicos, como el exotismo, sensualismo o erotismo. Pues, para muchos artistas de la época, el orientalismo había sido una vía de escape, que les permitía dejarse llevar por sus deseos más ocultos, prohibidos dentro de sus propias sociedades, y soñar con ambientes promiscuos, en hamams turcos y harenes, rodeados de moras exuberantes.