Claudio Aguayo-Borquez / El odio a los palestinos: Slavoj Zizek, el orientalismo y la masacre

Filosofía, Política

Orientalismo, libro del intelectual palestino Edward Said, constituye probablemente el texto matriz para entender la forma en que occidente representa—y en cierto punto crea, o funda—la alteridad oriental. Said explica que esta institución fundacional de Oriente tiene un efecto búmeran, el de reforzar y posibilitar la ipseidad occidental misma. La crítica subalternista de Said parte, de hecho, con una cita del 18 Brumario de Luis Bonaparte: “no podían representarse ellos mismos; debían ser representados” (Said 1979, xii). La tesis de este clásico es, en el fondo, sencilla, aunque Said utiliza un cuantioso material para demostrarla una y otra vez: “la cultura europea ganó en fuerza e identidad estableciéndose, ella misma, contra el Oriente, como una suerte de yo-subrogado o incluso subterráneo” (4). Pero el orientalismo constituye, sobre todo, para Said, una empresa cultural, desarrollada y formulada a través del saber universitario, los expertos y sabios sobre Oriente, y las formas de especialización del saber que comienzan a predominar en las humanidades del siglo XX. Para Said, es “el nexo entre poder y saber que crea al ‘oriental’ y en cierto sentido lo oblitera como ser humano” (27).

Mauricio Amar / Sumud. Resistencia, creación y potencia-de-no

Filosofía, Política

Hace algunos meses en un coloquio sobre la Nakba, es decir, la Catástrofe palestina que da inicio a Israel y a la puesta en marcha por el sionismo de una fase decisiva de la limpieza étnica hacia los palestinos, una persona del público preguntó ¿que debemos entender por resistencia? A pesar que usamos este concepto de manera frecuente, se podría decir, parafraseando la idea del ser de Aristóteles que la resistencia se puede decir de muchas formas. Pero esto no soluciona un problema que hoy se vuelve urgente dado el abismo al que nos precipita el capitalismo tardío en términos climáticos y de reconfiguración de conceptos que habíamos entendido por mucho tiempo como dados: lo humano, la naturaleza, la política, entre muchos otros. Frente a esta compleja situación, la resistencia o las resistencias deben volver a ser pensadas e imaginadas. Quizá consista la resistencia en esto mismo, porque parece ser inseparable de la crítica, pero sería bueno echar un vistazo tanto a esa cercanía como su distancia.

Gabriel Rudas Burgos / La autonomía del crítico: entre la originalidad y el situarse en el mundo (sobre Edward Said)

Filosofía, Literatura

A través de la exploración de algunos aspectos de la obra crítica de Edward Said, el artículo analiza el problema de la autonomía de los textos literarios y críticos al considerarlos, desde la perspectiva de la intertextualidad, como parte de fuerzas sociales y textuales externas a ellos. El artículo indaga la tensión, presente en la obra de Said, que implica considerar, por un lado, los textos literarios como parte de una red de repetición y un entramado geográfico de poder, y, por otro, como una búsqueda por diferenciarse de esa repetición y construir una individualidad textual relativamente autónoma.​

Gihane Mahmoud Amin / Latinoamérica: la cara más afable del orientalismo

Filosofía
El orientalismo, como bien afirma Edward Said, es una invención occidental, reflejo de una actitud europea, para explicar el colonialismo, imperialismo y toda la maquinaria empleada para dominar el mundo arábigo-musulmán y someterlo al yugo europeo, particularmente al francés e inglés. Este interés por un oriente profusamente documentado y de fronteras borrosas, que se extienden desde al-Ándalus hasta Turquía e incluso la India, pasando por el Norte de África y Medio Oriente, se acentuaría tras la campaña de Napoleón a Egipto y Siria. En el terreno literario, los escritores europeos empezaron a recrearse en determinados tópicos, como el exotismo, sensualismo o erotismo. Pues, para muchos artistas de la época, el orientalismo había sido una vía de escape, que les permitía dejarse llevar por sus deseos más ocultos, prohibidos dentro de sus propias sociedades, y soñar con ambientes promiscuos, en hamams turcos y harenes, rodeados de moras exuberantes.