Khaled Hafez / Revolución

Arte, Política, Videos

Revolución es una presentación en vídeo de tres pantallas en la que Khaled Hafez designa la ideología como una de las formas más fuertes de creencia. Tanto el hombre de negocios como el fundamentalista religioso son representados aquí como revolucionarios, en reacción a lo cual un tercer protagonista, un soldado, los mata. La obra funciona como un tríptico clásico con tres promesas (equidad social, libertad, unidad), promesas que la revolución no puede cumplir. El soldado representa la promesa de conseguir la igualdad social mediante la violencia. La imagen de vídeo central muestra a un hombre de negocios, símbolo de la economía de libre mercado. Clava clavos rítmicamente, una actividad que hace referencia a la opresión. Aquí la “libertad” adquiere una nota amarga, el consumo de masas se retrata como una nueva forma de esclavitud. El tercer fragmento trata de la unidad. Un fundamentalista religioso utiliza una cuchilla para decapitar muñecas rubias, como símbolo de Occidente. La vestimenta y las acciones de esta figura remiten al fundamentalismo, una tendencia que no deja espacio a la libertad personal. Los distintos protagonistas entran en interacción. Tanto la imagen del hombre de negocios occidental como la del islamista ofrecen una imagen obviamente en blanco y negro. En esta obra, Hafez trata la relación entre Oriente y Occidente, y nos muestra el abismo y las similitudes entre ambos de forma simbólica.

Nancy Mounir / Nozhet El Nofous

Música

Viernes de música. En Ficción de la razón presentamos el disco de la compositora y multinstrumentista egipcia Nancy Mounir. Utilizando registros de música árabe de comienzos de siglo XX, Mounir interviene las piezas con instrumentación, produciendo un encuentro increíble entre generaciones. En lugar del cover, en que el pasado se actualiza en el homenaje, el disco se presenta como una conjunción fantasmal, sin tiempo definido, o mejor dicho, como tiempos sobrepuestos. Un disco increíble para este viernes. Disfrútenlo.

Jehan Bseiso / Tahrir

Literatura, Política

Los que hablan en la televisión comentan y narran.
Usan palabras como:
Análisis del discurso, y
Urgimos,
Exigimos,
Todas las partes.

Superlativos, litotes y metáforas vacías
El lenguaje enciende el lenguaje hasta que las palabras saben a ceniza
y escombros en Douma, y Gaza.