Poesía contemporánea
Debra Allbery / Sidereal
PoesíaConsidera esto una elegía con silo y fiebre.
Llámalo granero y grava y se ha ido. Obediencia de hierba
en la estela de un pick-up, el sol abrasando las hojas
verde a oro en el lapso de tiempo de la temporada.
¿A dónde va, el ángulo dominical de la luz del sol
que una vez fue sólo tuyo, amplio y abierto como una ventana?
Esto es lo que recuerdo: el mural descascarillado
en la pared de ladrillo del almacén del barrio, que dice
Alimentos para la Revolución durante veinticinco años.
Paisajes apilados en mi retrovisor, en blanco como un calendario
Marwa Helal / el poema es un sueño que te dice que es la hora
PoesíaJavier Pavez / Dos versiones de the task of the translator of Antigone de Anne Carson
Literatura, PoesíaEn Ficción de la razón presentamos Dos versiones de the task of the translator of Antigone de Anne Carson traducidas por Javier Pavez. El texto viene acompañado de fragmentos de la edición en inglés, en una apuesta visual y escritural del propio traductor.
Tariq Anwar / El fuego del poeta
Literatura, Música, PoesíaEl poeta está incendiado. El fuego proviene de su propia materia. Es una palabra que ha sido imagen, que ha devenido palabra, que será imagen. Eso es el fuego del poeta, su incapacidad de separar la imagen de la palabra, de desafectarse de la materia en que se da forma y crea. El fuego quema, duele, porque hace extraña mimesis del mundo. Es el mundo derritiéndose para abrir nuevos mundos. El poeta absorbe las cosas, y al hacerlo se inflama, porque las cosas para él son combustible para una nueva imagen-palabra. No es grato ser poeta. Yo, por lo menos, los compadezco. Compadezco su agonía, su unión profunda con el lugar en que todo se mezcla. Compadezco su mirada aterrada frente a un mundo que cada vez más cree poder vivir sin afectarse, afectarse sin vivir.
Alexis Donoso González / MOLINA, algunas propuestas de lectura.
Literatura, PoesíaSobre Molina, de Guillermo Enrique Fernández, Editorial Desbordes, Santiago, 2022.
La lectura no coincide con el texto, sino con una de las múltiples posibilidades de lecturas que tiene un texto. Dicho esto, quisiera proponer algo que les puede parecer raro, esto es, la idea de una lectura general en la que se incluyen dos lecturas particulares. De este modo, la lectura general que he realizado de Molina, tiene que ver con una interpretación o extravío —a la manera de Riffaterre—, con una enajenación en el texto más bien personal, que trae como consecuencias estas otras dos ideas de lectura, las que por cierto, no deseo imponer, y con las que ustedes podrían después de leer el libro, estar o no de acuerdo.