Duncan Stuart / Sobre el significado político de la abolición del tiempo en la literatura

Filosofía, Literatura

Fuente: Blue Laberynths

Comencemos con una pregunta: ¿cuándo, precisamente, comenzó el conocido despliegue de la literatura del tiempo no lineal? Conocemos el punto en el que estamos metidos hasta la cintura en el barro: en algún momento de los años sesenta, en algún momento de la era del posmodernismo. Una novela como La muerte de mi hermano Abel, de Gregor von Rezzori, que es no lineal y está profundamente fuera de lugar, se publica en 1967 en medio del florecimiento de las narrativas no lineales y de las técnicas asociadas al posmodernismo. La no linealidad suena ciertamente como una técnica posmoderna. Sin embargo, hay malas noticias del futuro: en 1998 Perry Anderson nos mostrará en Los orígenes de la posmodernidad que este término de posmodernidad no sólo es nebuloso, sino que se remonta a los años treinta. ¿En cuanto a la no linealidad específicamente? La referencia obvia para este enfoque es el Ulises de James Joyce, publicado en 1922. Sin embargo, podemos remontarnos aún más atrás, hasta Tristam Shandy, de Laurence Sterne, que apareció por primera vez en 1759, un libro citado como el primer ejemplo de un texto posmoderno con una narrativa no lineal. Salvo que, por supuesto, algo extraño ocurre con el tiempo en el Diario de un año de peste de Daniel Defoe, de 1722, en el que el propio paso del tiempo se distorsiona bajo las condiciones de aislamiento e infestación.

Juan de Dios Martínez / Tiempo e imagen en Gaston Bachelard y Henri Bergson

Filosofía

Este artículo busca un acercamiento a la cuestión del tiempo de la creación. Las reflexiones estéticas de Gastón Bachelard ponen énfasis en dicho aspecto, sin embargo, hace referencia constantemente –en contraposición– a la duración de Henri Bergson, desarrollando así una dialéctica intuicional en la que la duración se enfrenta al instante. El lugar en el que se da esta lucha de intuiciones es la imagen, pues en ésta se manifiesta la temporalidad esencial de la creación artística según Bachelard.

Abdennur Prado / El tiempo de la revelación y la filosofía de la historia

Filosofía

El modelo básico de una hipotética “filosofía islámica de la historia” solo podría estar basado en el ciclo de la profecía: el Dador ha enviado sucesivos profetas a la humanidad, para recordar a los humanos un pacto primordial e interior a cada criatura. Pero este no es un pacto que la divinidad haya establecido con nadie en concreto en un momento concreto de la historia. De ahí que el Corán lo sitúe en el tiempo meta-histórico y lo haga extensivo a toda la humanidad:

Y cuando tu Sustentador sacó de las espaldas de los hijos de Adán
a su propia descendencia y les hizo que dieran testimonio:
¿Acaso no soy Yo vuestro Sustentador?
Contestaron: “Sí, lo atestiguamos”.
(Corán 7:172)

Toru Takemitsu / De mí fluye lo que tú llamas Tiempo

Música

Presentamos en Ficción de la razón la pieza orquestal De mí fluye lo que tú llamas Tiempo del compositor japonés Turu Takemitsu (1930-1996). El título es tomado de una línea de un poema de Makoto Ooka, poeta japonés y amigo del compositor. Takemitsu describe: “repentinamente imaginé 100 años de tiempo fluyendo a través de este hombre hecho espacio, tan lleno de significado especial, llamado Carnegie Hall. Era como si yo pudiera oír el Hall murmurando desde las innumerables grietas entre las capas de aquellos años, De mí fluye lo que tú llamas Tiempo”. La interpretación es de La Jolla Symphony y la dirección de Steven Schick.

Juan Manuel Ruiz / De la construcción de la identidad a la destrucción del yo en la obra de Simone Weil

Filosofía

A partir de nuestra interpretación de la obra de Simone Weil  proponemos dos líneas de lectura para entender su concepción de la identidad individual: primero, mostramos que para la filósofa  el hombre construye  a través de su trabajo  la imagen de sí mismo que él busca ser. Mostraremos que esta búsqueda está habitada por un problema fundamental: la repetición de un mecanismo insaciable ligado al deseo de expansión del yo, en el que apenas se alcanza el instante de contacto con la imagen proyectada, ésta se ve remodelada y vuelta a lanzar al horizonte inalcanzable del deseo. Así, veremos, en segundo lugar, que en oposición a ese camino de construcción de la identidad que emana de la labor  aparece en la última época weiliana una búsqueda de destrucción del impulso de identificación  que implica una disciplina consciente de control de la expansión del yo y del deseo de poder que le es inherente.

Diana María Acevedo Zapata / El hysteron/proteron del tiempo

Filosofía

El pasaje de la Física (218b21-219a) ha llevado a postular un concepto de tiempo determinado por las condiciones perceptivas de la psyche. Se muestra cómo las condiciones de percepción son un punto de partida en la investigación: lo que es primero y más cercano a los sentidos y más conocido para los seres humanos. El punto de llegada es la conexión necesaria entre la existencia del tiempo y la del cambio. La percepción del cambio de los durmientes de Cerdeña permite determinar los elementos que componen la experiencia del tiempo y proceder a determinar aquellos que componen la existencia de este.