Larissa Sansour / Un éxodo espacial

Arte, Videos

La artista palestina Larissa Sansour presentó en 2008 el corto Un éxodo espacial, donde ella misma interpreta a una astronauta palestina que llega a la luna. Inspirada en un pasaje de 2001: Una odisea del espacio (1968) de Sanley Kubrick, la viajera espacial inicia un nuevo éxodo, sin posibilidad de retorno, al tiempo que planta la bandera palestina en el satélite natural, creando una escena icónica.

Rafael McNamara / Filosofía del espacio y teoría de la acción en Gilles Deleuze

Filosofía

Nos proponemos pensar una teoría de la acción implícita en la filosofía deleuziana del espacio. El concepto de profundidad, en el que se despliega el carácter de la intensidad como afirmación de la diferencia, funciona como presupuesto de esta teoría. A partir de dos textos de Ruyer y Simondon mencionados por Deleuze, los afectos aparecen como expresión de aquella dimensión espacial en el sujeto. La profundidad se articula a su vez con las síntesis temporales en un recorrido que encuentra en la noción de pliegue el concepto adecuado para pensar un sujeto de la acción alternativo al yo sustancial.

Juan Parra Valencia / Imagen, virtualidad y heterotopía. Reflexiones acerca de la imagen y su función heterotópica

Estética, Filosofía

El presente artículo aborda la noción de imagen, como campo problemático, más allá del régimen semiológico instaurado desde los modelos lingüísticos. En general, la noción de imagen ha estado vinculada solo a la idea de “representación”, desde la cual se logró domesticar su potencial instaurador de estados de sensibilidad. Consideramos pertinente ampliar campos de reflexión sobre aspectos que no se restrinjan a su funcionalidad representacional y para ello, nos apoyaremos en el concepto de heterotopía de Michel Foucault, el cual nos servirá de ayuda, por cuanto expande el campo de reflexión estética y permite integrar a la dimensión simbólica, la función virtualizante de la imagen como productora de estados de sensibilidad. La imagen, a nuestro entender, funciona como una heterotopía, es una tipología espacio-temporal no convencional, y por tanto es estructurante y configuradora de realidad, tanto en términos sensibles como inteligibles.

Juan Manuel Romero Martínez / La “phúsis” como donadora de sentido, espacio y derecho en las obras de Martin Heidegger y Carl Schmitt

Filosofía

En este artículo trazaremos el hilo conductor entre Schmitt y Heidegger mediante el concepto de phúsis, el brotar emergente desde el que se dona la totalidad de un mundo de sentido, propiciado por lo que Heidegger llamará una mutua pertenencia entre emergencia /phúsis / ser y pensamiento / Da-sein. Si en la obra del filósofo de Messkrich esta apropiación entre phúsis y pensar humano abre el mundo en su totalidad de manera histórica, en la del jurista de Plettenberg, la naturaleza dinámica de la phúsis se trastoca telúrica, donadora de legalidad y ordenamiento del territorio. En este estudio comparativo intentaremos aclarar cómo lo indisponible al ser humano se erige en fuente de legalidad en estos dos autores.