El presente artículo aborda la noción de imagen, como campo problemático, más allá del régimen semiológico instaurado desde los modelos lingüísticos. En general, la noción de imagen ha estado vinculada solo a la idea de “representación”, desde la cual se logró domesticar su potencial instaurador de estados de sensibilidad. Consideramos pertinente ampliar campos de reflexión sobre aspectos que no se restrinjan a su funcionalidad representacional y para ello, nos apoyaremos en el concepto de heterotopía de Michel Foucault, el cual nos servirá de ayuda, por cuanto expande el campo de reflexión estética y permite integrar a la dimensión simbólica, la función virtualizante de la imagen como productora de estados de sensibilidad. La imagen, a nuestro entender, funciona como una heterotopía, es una tipología espacio-temporal no convencional, y por tanto es estructurante y configuradora de realidad, tanto en términos sensibles como inteligibles.
Simondon
Miguel Penas López / El concepto de potencia en Simondon. Hacia una fiolosofía horizontal de los afectos
FilosofíaEn este artículo, exploramos las posibilidades que nos ofrece la filosofía de la individuación de Simondon para subvertir las divisiones ontológicas entre materia y pensamiento, y entre materia inerte y materia viva. Para ello, partimos de la transformación del concepto de potencia operado en su filosofía respecto a la concepción clásica, con el fin de desarrollar el concepto de una estructura auto-actualizante que atraviesa todas las dimensiones de lo real. Nos detenemos a continuación en las diferencias que observa Simondon entre la individuación física y la individuación biológica, centrándonos en el papel que juega en ellas la noción de afectividad. Finalmente, delineamos los desarrollos actuales de una filosofía de los afectos, conectándolos con la filosofía de Simondon pero mostrando a la vez en qué medida nos obligan a ir más allá de ella.
Luciano Carniglia / De Catástrofes y Utopías. Apuntes para un pensamiento de la relación entre hombre, naturaleza y técnica a la luz del problema de la alienación en Marx y Simondon
FilosofíaEn la actualidad, algunas de las voces críticas que buscan afinar la comprensión del fenómeno técnico como uno de los horizontes de sentido determinantes de nuestra contemporaneidad, atribuyen al humanismo, en sus diversas variantes, su profunda incomprensión. Ya Heidegger en su Carta sobre el humanismo advertía acerca de la inevitabilidad de una cada vez más creciente tecnificación de la vida. La imposibilidad del hombre de reconocerse en un mundo totalmente tecnificado, esto es, en esa naturaleza a la cual ha logrado reducir a la servidumbre y que lo enfrenta incluso a la posibilidad de su aniquilación por medio del peligro atómico, se encontraba ya implícita, como un destino, en la forma en que el humanismo pensaba la humanitas del homo.