Fue un constitucionalista alemán de finales del siglo XIX, Max von Seydel, quien planteó la pregunta que hoy suena ineludible: “¿qué queda del reino si le quitas el gobierno”? En efecto, ha llegado el momento de preguntarse si la fractura de la máquina política de Occidente ha alcanzado un umbral a partir del cual ya no puede funcionar. Ya en el siglo XX, el fascismo y el nazismo habían respondido a esta pregunta a su manera mediante el establecimiento de lo que con razón se ha llamado un “Estado dual”, en el que el Estado legítimo, fundado en la ley y la constitución, está flanqueado por un Estado discrecional que sólo está formalizado parcialmente y la unidad de la máquina política es, por tanto, sólo aparente. El Estado administrativo en el que se han deslizado más o menos conscientemente las democracias parlamentarias europeas no es, en este sentido, técnicamente más que un descendiente del modelo nazi-fascista, en el que los órganos discrecionales ajenos a los poderes constitucionales se sitúan junto a los del Estado parlamentario, vaciado progresivamente de sus funciones. Y es ciertamente singular que una separación de reinado y gobierno se haya manifestado hoy incluso en la cúspide de la Iglesia romana, en la que un pontífice, viéndose incapaz de gobernar, ha depuesto espontáneamente la cura et administratio generalis, conservando su dignitas.
Gobierno
Giorgio Agamben / Las dos caras del poder 3: Reino y Gobierno
Filosofía, Política“Le roi règne, mais il ne gouverne pas“, “el rey reina, pero no gobierna”. Que esta fórmula, que está en el centro del debate entre Peterson y Schmitt sobre teología política y que en su formulación latina (rex regnat, sed non gubernat) se remonta a las polémicas del siglo XVII contra el rey de Polonia Segismundo III, contiene algo así como el paradigma de la estructura dual de la política occidental, es lo que intentamos mostrar en un libro publicado hace casi quince años. Una vez más, en su base se encuentra un problema genuinamente teológico, el del gobierno divino del mundo, a su vez expresión en última instancia de un problema ontológico. En el capítulo X del libro L de la Metafísica, Aristóteles se había preguntado si el universo posee el bien como algo separado (kechorismenon) o como un orden interno (taxin). Es decir, se trataba de resolver la drástica oposición entre trascendencia e inmanencia, articulándolas a través de la idea de un orden de entes mundanos. El problema cosmológico tenía también un significado político, si Aristóteles puede comparar inmediatamente la relación entre el bien trascendente y el mundo a la que une al estratega de un ejército con el ordenamiento de sus soldados y a una casa con la conexión mutua de las criaturas que viven en ella. “Los entes”, añade, “no quieren tener una mala constitución política (politeuesthai kakos) y por ello debe haber un único soberano (heis koiranon“, que se manifiesta en ellos en la forma del orden que los conecta. Esto significa que, en última instancia, el motor inmóvil del Libro L y la naturaleza del cosmos forman un único sistema de dos caras y que el poder -ya sea divino o humano- debe mantener unidos los dos polos y ser tanto norma trascendente como orden inmanente, tanto reino como gobierno.
Giorgio Agamben / La técnica y el gobierno
Filosofía, PolíticaAlgunas de las mentes más agudas del siglo XX coincidieron en identificar el reto político de nuestro tiempo con la capacidad de gobernar el desarrollo tecnológico. “La cuestión decisiva”, se ha escrito, “es hoy cómo un sistema político, cualquiera que sea, puede adaptarse a la era de la tecnología. No conozco la respuesta a esta pregunta. No estoy convencido de que sea la democracia”. Otros han comparado el control de la tecnología con la empresa de un nuevo Hércules: “quienes consigan someter la tecnología que ha escapado a todo control y ponerla en un orden concreto habrán respondido a los problemas del presente mucho más que quienes intenten alunizar o aterrizar en Marte con los medios de la técnica”.
Mauro Salazar / Apruebo Dignidad, el gobierno managerial
Política“Los obreros no tienen ninguna utopía lista para implantarla par décret du peuple. Saben que para conseguir su propia emancipación, y con ella esa forma superior de vida hacia la que tiende irresistiblemente la sociedad actual por su propio desarrollo económico, tendrán que pasar por largas luchas, por toda una serie de procesos históricos, que transformarán las circunstancias y los hombres…la clase obrera puede mofarse de las burdas invectivas de los lacayos de la pluma y de la protección pedantesca de los doctrinarios burgueses bien intencionados, que vierten sus ignorantes vulgaridades y sus fantasías sectarias con un tono sibilino de infalibilidad científica”. Karl Marx. La guerra civil en Francia.
En nuestro valle el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, en alianza con la Concertación (PS) y un sector de la derecha, ha terminado por develar la histeria de la gobernabilidad y su pasión de orden oligárquico. Una vez que cayó la lírica electoralista contra los 30 años de “pacto transicional”, y la iniciativa política no logra articular un “campo de disputas”, no es posible reditar ninguna épica de las militancias ante la soberanía del nuevo “consenso managerial” que ha desnudado los sintagmas de la técnica. El “armatoste socialista” no puede tolerar, ni administar la revuelta imaginal porque ella representa el crimen de la memoria, so pena de que la izquierda aprobó el movimiento popular como un golpe de desigualdades y especuló con la violencia territorial. Ni que hablar de aquel mainstream académico (sociologicismo, semiólogos de la economía, demiurgos de las estadísticas) vinculado a la post-concertación que, por distintas vías, reponen diversas “economías de restauración” y traductibilidad. La profanación del octubrismo (2019) ha quedado entrampada en un “dispositivo de captura”, donde la “secularización elitaria” no admite formas de metaforización orientadas a una “democracia expresiva”. Nuestra tragedia consiste en esta escisión (técnica adversus hermenéutica política) donde nuestro Reyno no goza de ninguna trazabilidad política (proyecto) para abrazar una “comunidad de habla”. De un lado, los Think Tank -aquellos “segundos pisos” del mundo de la “gobernabilidad Boeninger”-, se mantienen aferrados a viejos contratos cognitivos, sin fuerza imaginal. Abundan en formas y premisas normativas para entender el conflicto desde epistemologías oligarquizantes (pos-transicionales, Chile 21, COES, CEP, IES), sin generar una “teoría de la crisis” y, de otro, el gobierno no ha dado señales para mover el clivaje hacia “modernización y subjetividad”, incluyendo el diálogo con la cadena de los antagonismos sociales e impulsando una recomposición hegemónica (sin el subfijo post).
Cuauhtémoc Nattahí Hernández Martínez / La deuda como forma de gobierno y subjetivación en el neoliberalismo. Reflexiones sobre la culpa, el sacrificio y la desesperación en la religión capitalista
Filosofía, PolíticaA partir de la idea de que la deuda, más allá de su estricto carácter económico, guarda una estrecha relación con la moral y la subjetividad, con las lógicas del poder y el control social, con el tiempo y el futuro, analizamos las características de la subjetividad a que da lugar y el papel que cumple como forma de gobierno y control en el neoliberalismo. Aunado a esto, a partir de la hipótesis de Walter Benjamin acerca de que el capitalismo es una religión, intentamos poner de relieve la lógica sacrificial inherente al neoliberalismo y el papel que en ella cumple el mecanismo de la deuda.