Domingo Fernández Agis / Tiempo, lenguaje y memoria. indagación filosófica y expresión poética en la experiencia del límite del pensar

Filosofía

A partir de J.-P. Sartre y M. Heidegger, se aborda la relación entre temporalidad, conciencia y comprensión, y se examina la experiencia de la indeterminación vinculada a la intuición del límite de lo pensable y expresable, con el fin de articular la filosofía y la poesía como formas de acercamiento a dicho límite. Se plantean dos presupuestos: el cuestionamiento de la demarcación radical entre indagación filosófica y expresión poética, y la aproximación racional, pero sin prejuicios racionalistas, a los límites del pensar y del decir. Con ello se reivindica una forma de entender la filosofía que parte de M. Heidegger y alcanza brillantes expresiones en M. Foucault y J. Derrida.

Gihane Mahmoud Amin / Latinoamérica: la cara más afable del orientalismo

Filosofía
El orientalismo, como bien afirma Edward Said, es una invención occidental, reflejo de una actitud europea, para explicar el colonialismo, imperialismo y toda la maquinaria empleada para dominar el mundo arábigo-musulmán y someterlo al yugo europeo, particularmente al francés e inglés. Este interés por un oriente profusamente documentado y de fronteras borrosas, que se extienden desde al-Ándalus hasta Turquía e incluso la India, pasando por el Norte de África y Medio Oriente, se acentuaría tras la campaña de Napoleón a Egipto y Siria. En el terreno literario, los escritores europeos empezaron a recrearse en determinados tópicos, como el exotismo, sensualismo o erotismo. Pues, para muchos artistas de la época, el orientalismo había sido una vía de escape, que les permitía dejarse llevar por sus deseos más ocultos, prohibidos dentro de sus propias sociedades, y soñar con ambientes promiscuos, en hamams turcos y harenes, rodeados de moras exuberantes.

Gregorio Torres Quintero / La sirena

Literatura

Fuente: El Barrio Antiguo

—¿Es cierto, Basilio, que existen las sirenas?

—Tan cierto es que existen como que me llamo Basilio —contestó el pescador.

—A mí no me parece que sea tan cierto, y en cuestión como esta, yo soy más desconfiado que Santo Tomás.

—¿Ver y creer? Pues yo vi y por eso creo.

—¿Tú has visto? ¿Has visto sirenas? No delires. Habrás sido juguete de un engaño.

—¡Juguete de un engaño! No, señor, ¡si lo recuerdo como si hubiese sido ayer!

Khaldoun el Rushd / Época de cadáveres

Literatura

Vivir entre medio de cadáveres. Tal es la vida que estamos viviendo. Los cadáveres se amontonan, se apilan, son flashes a la cara que nos molestan, nos desagradan y nos complacen. Niños descuartizados por los bombardeos, cabezas, piernas, restos de carne en descomposición. Esa es la época de los cadáveres. La que ha ensombrecido a las naves espaciales, a los teléfonos inteligentes, a las mujeres que se abren de piernas en los avisos publicitarios.

Sophie Ristelhueber / West Bank

Arte

En Ficción de la razón, presentamos la obra West Bank (2005) de la fotógrafa francesa Sophie Ristelhueber (1949). A 67 años de la Nakba palestina, la obra de Ristelhueber nos permite reflexionar sobre el poder, el estado de excepción permanente y la multiplicidad de formas de opresión sobre la vida cotidiana de los palestinos. El filósofo Jacques Rancière ha dicho sobre esta obra:

“Sophie Ristelheuber, en efecto, ha rehusado fotografiar el gran muro de separación que es la encarnación de la política de un Estado y el ícono mediático del “problema del Medio Oriente”. En cambio ha dirigido su objetivo hacia