Sergio Martínez Vilajuana / Repeticiones, membranas y ritmos. Un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee

Estética, Filosofía

En este trabajo buscaremos proponer un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee. Para esto, en primer lugar, consideraremos el concepto de repetición propuesto por Deleuze en el segundo capítulo de Diferencia y repetición; a través de este, el autor francés buscará dar cuenta de la generación de la experiencia del tiempo y, al mismo tiempo, preguntar por el estatuto de la misma. Luego de haber considerado el rol de la experiencia de la repetición, problematizaremos la imagen de ella misma al considerar orgánicamente lo que experimentaría en el límite de sí; y para esto, introduciremos la noción de membrana. Pues bien, si dicha noción complejiza la desenvoltura de la experiencia de la repetición, propondremos volver a problematizarla a través de una noción de ritmo que encontraremos desarrollada en Paul Klee, lo que implicará preguntar por la relación entre arte y naturaleza desde una perspectiva cosmogenética.

Felipe Larrea / DELEUZE: DEL EMPIRISMO A UNA ESTÉTICA: GÉNESIS TRASCENDENTAL DE LO SENSIBLE

Estética, Filosofía

Nos proponemos como objetivo dar algunas aproximaciones a lo que se podría entender como una estética deleuzeana. Sin embargo, no la formularemos como una zona particular de su filosofía o como un saber regional de la misma, sino que el pensamiento de Deleuze desde sus comienzas está planteado como una estética. Esto lo trataremos de desarrollar a partir de su trabajo en torno a la doctrina empirista, y como en su primera época, comienza a formular un singular empirismo que coronará en Diferencia y repetición como un «empirismo trascendental». De este modo, recorremos sus trabajos sobre Hume, Bergson, Nietzsche y Kant, y cómo Deleuze con su trabajo más riguroso en torno a la historia de la filosofía, en Diferencia y repetición como en Lógica del sentido, acuña su propio pensamiento.