Este artículo busca plantear un nuevo enfoque de análisis del fenómeno de la propaganda a partir de la genealogía de las “racionalidades de gobierno” o de la gubernamentalidad, desarrollado por Michel Foucault. Con ese objetivo, en primer lugar se revisan algunos de los principales abordajes tradicionales sobre la propaganda (Lasswell, Ellul, Chomsky), y se plantea que esta última no es solo una forma de persuasión, un recurso ideológico o una técnica de manipulación de masas, sino más bien una “tecnología de gobierno” que tiene como objetivo la gestión del público, en el marco del desarrollo de la gubernamentalidad (neo)liberal. De ese modo, se muestra cómo el despliegue de las prácticas y los discursos de las tecnologías de la propaganda, pueden rastrearse más allá de los conflictos armados y los totalitarismos del siglo XX, teniendo plena vigencia en las democracias (neo)liberales contemporáneas.
Andrés Maximiliano Tello
Andrés Maximiliano Tello / El arte y la subversión del archivo
Arte, FilosofíaEste texto realiza un análisis crítico de una difundida tesis sobre el arte contemporáneo: que el archivo es el «paradigma», la «metáfora» privilegiada, o bien una clara «tendencia» de sus prácticas. Tras la revisión de los principales trabajos teóricos e historiográficos que han planteado esta cuestión, aquí se propone otra visión sobre las relaciones entre arte y archivo. Para nosotros el archivo es una máquina social que organiza y administra tanto los signos como nuestros propios cuerpos, mediante diversas tecnologías de archivación que definen nuestra «actualidad». De ese modo ciertas estrategias artísticas recientes pueden ser comprendidas más como subversivas que como subsidiarias del archivo. Es allí donde radica la singularidad de tales prácticas respecto de este.