Jaime Vindel Gamonal / Imaginar el pueblo / (des)montar la Guerra fría. Apuntes en torno a La rabbia (1963), de Pier Paolo Pasolini

Cine, Estética, Filosofía

Este artículo rastrea el significado de esta película en el contexto de la cultura italiana de principios de los años sesenta. Para ello, se remonta a la génesis del movimiento antifascista y, más particularmente, del pensamiento de Antonio Gramsci en el período de entreguerras. A continuación, se analiza el modo en que tanto la obra del antropólogo Ernesto de Martino como la trayectoria de Pasolini aparecen tensionadas por su relación con la herencia gramsciana. Más adelante, se desmenuza la comprensión histórica de La rabbia en diálogo con los conceptos de “imagen dialéctica” (Walter Benjamin) y “gesto” (Giorgio Agamben), subrayando el modo en que ambos encarnan en la película de Pasolini una fractura con la idea gramsciana del marxismo como reforma moral moderna. Finalmente, esos argumentos son relacionados con la aproximación a las culturas campesinas desde una política del pianto rebelde, en el cruce entre los estudios antropológicos de De Martino, la poética de Pasolini y la construcción de una semiótica cinematográfica de la subalternidad.

Emiliano Aldegani y Omar Murad / Perspectivas de lo apocalíptico. Figuras de la devastación y la degradación antropológica en el cine contemporáneo

Cine, Estética, Filosofía, Literatura, Política

En este trabajo nos proponemos analizar algunos escenarios post-apocalípticos recurrentes en los mitos contemporáneos a partir de tres desenlaces posibles: extinción, refundación y agotamiento . Estas tres formas de concebir el apocalipsis no agotan los escenarios posibles ni son siempre fácilmente discernibles, pero pueden ser de utilidad para abordar las narrativas contemporáneas y sus diferentes tipos de horizonte temporal. Nuestro objetivo es relacionar la imaginación post-apocalíptica con ciertas formas de la violencia que son tanto fundantes como desestructurantes de lo social. Para ello, nos serviremos de la teoría de la violencia de René Girard, de las figuras de la peste y el contagio que ésta supone, y de sus tópicos principales: el deseo mimético y el chivo expiatorio. Sostenemos que cada una de las figuras que habitan estos escenarios post-apocalípticos puede ser considerada como un doble o sustituto de aquello que consideramos normal o civilizado. Para desarrollar nuestra perspectiva, el análisis se centrará en las figuras del zombi, el ladrón de cuerpos y el vampiro y en lo que en cada caso puede considerarse sus relaciones con el pasado y el futuro.

Lía Sabrina Noguera / Mujeres trágicas en el cine latinoamericano contemporáneo

Cine, Estética, Filosofía

En el presente artículo nos proponemos analizar la productividad de la tragedia en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir de la Medea de Eurípides y Séneca. Nos interesa estudiar, a través del concepto de profanación (Agamben), los nuevos modos de representación de la poética trágica, sus funciones y resignificaciones como así también la representación que los filmes Así es la vida (2000) y Medea (2017) proponen en relación con la mujer y la maternidad en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.

Rodolfo Wenger Calvo / El cine como imagen del pensamiento según el constructivismo filosófico de G. Deleuze

Cine, Filosofía

Para G. Deleuze el cine no se limita a la creación de nuevas dimensiones de la imagen a tener en cuenta por la filosofía, ya que el cine en tanto que arte también debe participar activamente en la configuración de la imagen moderna del pensamiento, al tener la capacidad de evidenciarnos en qué consiste pensar y cómo el pensamiento surge solamente allí donde se queda sin respuestas, en el extremo mismo de su impotencia, para producirnos un choque y forzarnos a pensar y volvernos a dar una “creencia en el mundo”.

Gerardo Muñoz y José Miguel Burgos Mazas / Realidad, Éxodo, Imaginación: un intercambio

Filosofía, Política

GM: Una primera observación: ¿de qué hablamos hoy cuando hablamos de realidad? Decimos realidad y me parece que hoy se entiende la objetivización de lo dado. Entiendo por objetivación de lo dado un supra-principio del orden. Tengo para mi que hoy, en tiempos de lo que se ha llamado malafede, lo que está en disputa es la realidad misma (o lo que Blumenberg llamó el principio de realidad, ya volveremos sobre ello). La realidad ha dejado de ser el vínculo por el cual entramos en relación libre con la presencia, con el mundo, con las formas, y con las cosas. Decía el gran poeta norteamericano Wallace Stevens que la realidad es la posibilidad de que “las cosas sean como son”. Dejar que las cosas proliferen en su anarquía de luz y sombra. Me parece que el espíritu de la técnica no se lleva a cabo desde la aniquilación de esta anarquía, sino más bien la de su conversión: lo infinitamente contingente de lo necesario aparece como lo finitamente determinado como causalidad última. Trato de resumir: toda invención de una idea hoy, sea en reserva o a la espera, no llega a substraerse si antes no repensamos eso que entendemos por realidad. O dicho en otras palabras: afirmar una idea es, de algún momento, hacer un hueco en lo real, hacer éxodo, desaparecer, inventarse un “tokonama” contra lo que es hoy es ya la absolutización de la realidad como siempre realizable. ¿No es esta la exigencia?

Manuel Ignacio Moyano / Beckett. Una imagen imperceptible

Cine, Estética, Filosofía, Literatura

En este ensayo presentamos un recorrido sobre diversos materiales de la obra de Samuel Beckett, con especial énfasis en su única película llamada Film, para señalar, con la ayuda de diversos autores y pensadores (Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, Jorge Luis Borges y Emmanuele Coccia, entre otros), cómo en algunas obstinaciones beckettianas es pensable algo así como una imagen imperceptible.