Solang Heffesse / “Un rizoma no nos va a salvar la vida” – Reseña del libro Dark Deleuze (2016), de Andrew Culp

Filosofía

Recientemente en Minneapolis, ha sido publicado por la Universidad de Minnesota, un libro que presenta un enfoque novedoso y polémico acerca de la obra de Gilles Deleuze. Su autor, Andrew Culp, es profesor asistente de Medios de difusión y comunicación emergentes en la Universidad de Texas, en Dallas, y se dedica a investigar los problemas vinculados a las nuevas tecnologías mediáticas y el movimiento anti-globalización en las sociedades contemporáneas. Dark Deleuze, su primer libro, fue publicado en junio de este año y aún no se encuentra traducido al español. Se trata de un libro breve pero audaz en el cual se propone confrontar el pensamiento deleuziano con lo intolerable de las condiciones de nuestro presente. Porque, tal como afirma el autor, la relación precisa que la filosofía de Deleuze mantiene con nuestro tiempo es un enigma abierto. Dark Deleuze busca recuperar su intempestividad, tras la constatación de que éste se ha tornado demasiado de nuestro tiempo. Un tiempo de felicidad imperativa y control descentralizado.

Hakim George / Momentos

Música

En Ficción de la razón presentamos el disco de Hakim George Momentos. Compuesto de música electrónica y sonidos grabados, Hakim George busca provocar una experiencia sonora que varía entre formas perturbadoras y confusas que llegan a la saturación, para derivar hacia espacios de calma y contemplación.

Gil Sansón / Sonidos para Deleuze

Arte, Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza sonora Sonidos para Deleuze del compositor venezolano Gil Sansón (1979). Un homenaje al pensador francés Gilles Deleuze (1925-1995) que combina compisición musical e improvisación en la escena de performance. La composición y la interpretación de melódica son de Sansón, mientras que en las voces y el uso de objetos sonoros participa Anna Rosa Rodríguez.

Ahmed Mater al-Ziad / Magnetismo

Arte

El magnetismo, como fuerza que atrae y relaciona cuerpos, resulta un problema fundamental para la política contemporánea. En él se puede ver un paradigma de las tensiones nunca resueltas, siempre en pugna y, sin embargo, co-existenes. El magnetismo configura campos de sentido, que liga a los cuerpos, los somete al tiempo que los produce; los reúne al tiempo que los obliga, y su capacidad de atracción es sólo la que le permite la distancia. Mientras más cerca del objeto magnético, mayor es el sometimiento, la compenetración en el sentido que pugna por ser hegemónico. ¿Cómo vivir en un campo magnético sin dirigir la mirada al centro? ¿De qué manera puede abrirse un camino distinto cuando el centro nos fascina?